LAS LENGUAS EN ESPAÑA

        Como podemos observar cada día no todos los hablantes de castellano empleamos exactamente las mismas palabras, ni tenemos, por ejemplo, el mismo acento. Además, existen peculiaridades que no hacen identificar el lugar de origen de una persona. Por otra parte, el castellano no es la única lengua que se habla en la Península. hablando de otras lenguas, también notamos que nos cuesta pronunciar los sonidos de algunas lengaus extranjeras,... En esta unidad vamos a estudiar los siguientes conceptos para entender estas y otras cuestiones:
     -Formación y evolución de las lenguas españolas.
     - Bilingüismo y diglosia.
     - El sistema fonológico de la lengua castellana.
     - La norma lingüística.
     - Composición y derivación de palabras.
     -Peculiaridades más importantes del español en Cantabria.

Formación y evolución de las lenguas en España
         Salvo el vasco o euskera, cuyo origen es desconocido, todas las lenguas que se hablan en la actualidad en la Península y algunos de los dialectos porvienen del latín, la lengua que Roma expandió por todo su imperio. De ahí que se denominen lenguas romances, de la lengua de Roma. También pertenecen a este grupo otras lenguas como el francés, el italiano, el rumano,... Para comprender la situación lingüística actual de la Península es imprescindible conocer su historia y su evolución.
         Un resumen: antes de la llegada de los romanos convivían en la Península una gran variedad de pueblos con lenguas muy diversas (pueblos célticos en el noroeste, iberos en la parte oriental, fenicios y griegos en colonias de la costa mediterránea, y vascones desde el Ebro hasta el Pirineo). Esta gran variedad de hablas que cohabitaban desapareció cuando el latín acabó por imponerse a todas menos al euskera. Esto sucedió entre los siglos II a.c. y II d.c., y es un proceso que llamamos romanización, por el cual los pueblos peninsulares se van incorporando al mundo cultural latino.
          Es necesario señalar que el latín que llegó aquí es el conocido como latín vulgar y se corresponde con la lengua común de soldados, colonos y comerciantes, no con la lengua culta y elevada llamada latín clásico (en la que escribieron grandes autores). Este latín se va a ir diversificando en las diferentes zonas por diferentes factores. Uno de estos es la diferencia existente en las hablas a las que se impone.
          Hay que señalar tres tipos de influencia de una lengua sobre otra:

  1. Adstrato: es la influencia que ejerce una lengua sobre otra colindante. Por ejemplo las palabras y rasgos que procedentes del euskera tiene nuestra lengua.

  2. Sustrato: es la influencia que ejerce una lengua sobre aquella que se immpone. Por ejemplo, en el castellano quedan palabras procedentes de las lenguas prerrománicas.

  3. Superestrato: es la influencia que ejerce una lengua que llega nueva sobre otra que ya está y a la que o acaba por imponerse. Es el caso de los términos gemánicos que han quedado en nuestra lengua.    
     Con la llegada de los pueblos germánicos en el siglo V, la disgregación de lenguas se hizo mayor porque la lengua germana convivió un tiempo con el latín, aunque finalmente estos pueblos vieron la "ventaja" que suponía adoptar como lengua el latín.
      Más tarde, en el año 711, llegaron los árabes cuyos términos también han dejado huella en nuestra lengua (azúcar, aljibe, alféizar, almohada,...)
    Por otra parte, a lo largo de la  Edad Media se fueron formando diversos reinos cristianos donde convivían dialectos diferentes... El hecho de que el castellano acabará imponiéndose se produjo por el creciente poder político del reino de Castilla, que nace en el año 932 con capital en Burgos.
    Puedes completar toda esta información en los siguientes enlaces:

    Vamos a hacer un pequeño repaso de algunos de los cambios generales que se produjeron del latín al castellano:

  • Las vocales átonas latinas e y o diptongaron (ie, ue) pero no en toda la Península. Así tenemos que de la palabra latina pons, pontis salen ponte (gallego), puente (castellano), pont (catalán); y de ventus, venti, salen vento (gallego), viento (castellano) y vent (catalán).

  • Las sordas intervocálicas se sonorizan: p, t, k, pasan a b, d, g. Apoteka es bodega.

  • Algunos grupos consonánticos palatalizan ( y dan lugar a consonantes que son ahora típicas de nuestra lengua). De mulierem nace muyer-mujer; de pluviam nace lluvia (por eso medimos con el pluviómetro); de platiam nace plaza,...

  • Otros grupos vocálicos se reducen: aurum pasa a ser oro (queda au como símbolo químico de este elemento).

  • La f- a principio de sílaba se aspira y desaparece o cambia a palaatal. De filium nace hijo (pero quedan términos como filial); del verbo follicare nació holgar (estar ocioso, descansar) que es la palabra que ha dado origen a huelga y a juerga.

  • Betacismo. Es un fenómeno por el cual solo pronunciamos /b/, y ya no utilizamos nunca el sonido /v/ que sí existe en otras lenguas romances (de ahí la dificultad para distinguir cuándo escribir una u otra).
      Otro cambio importante fue un ajuste que  e produjo en las alveopalatales (siglos XVI y XVII) y por el que nacieron nuestras actuales /s/, c y /x/. Este cuadro lo explica un poco:

      El caso es que no en toda la península se realizó igual este cambio porque en el sur confluyeron los sonidos de la s y de la ce, y nacieron los fenómenos del seseo y el ceceo.
       Por último, en el siglo XVIII nació la Real Academia de la Lengua Española (1711) que impuso su lema de "limpia, fija y da esplendor" y fijó nuestra lengua: suprimió algunas grafías como x (para el sonido de la j), ç, y ss; reguló dónde debíamos usar j, g, c o z; recuperó grupos consonánticos cultos como concePTo, diGNo,... pero elimimó otros como THeatro, PHilosofía,...; Decidió que i,u se usarían sólo como vocales mientras que y,v lo harían como consonantes; repuso el uso de la h aunque ya no tuviera ningún sonido adscrito.
     Ejemplos de estas diferencias los vas a poder encontrar en la multitud de textos literarios de otras épocas que analizamos a lo largo del curso.
      Glosario de términos de interés: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/bac1/b2/metodo.htm
      En otro orden de cosas, no en todas las partes de España hablamos igual porque existen diferentes dialectos o variedades regionales. Son las llamadas variedades diatópicas. Realiza estos ejercicios y aprende más sobre ello:
Actividades sobre las variedades diatópicas en España:
        El Spanglish es una variedad híbrida hablada en Estados Unidos y que mezcla palabras inglesas con estructuras españolas. Investígalo aquí:
                      http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/bac1/b2/metodo.htm

                     http://www.cuadernoscervantes.com/prensa0053.html



   Bilingüismo y diglosia
         Nos referimos a bilingüismo cuando una persona utiliza de forma alternada dos lenguas para usos similares y con familiaridad. Pero no está claro del todo por el hecho de si debemos considerar que el bilingüismo ha de reducirse a un determinado territorio y porque es muy difícil usar dos lenguas de forma indistinta. El caso es que el bilingüismo supone la interacción de dos códigos lingüísticos diferentes, bien en una persona concreta bien dentro de una comunidad o territorio.

     La diglosia se refiere al uso funcional de las lenguas y supone la existencia de una variedad alta que se utiliza en la comunicación formal (enseñanza, instituciones,...) y de otra baja, menos cultivada, que se usa en las conversaciones normales de carácter formal y familiar. En esta situación juega un papel muy importante el concepto de prestigio y las realidades político-sociales. la distribución de las dos lenguas es desigual, y supone un uso discriminado de las mismas.
      La norma lingüística
   En el lenguaje hay dos tipos de norma, la descriptiva, que describe los diferentes usos de la lengua, y la prescriptiva, que defiende unos usos lingüísticos y condena otros. La norma prescriptiva es un discurso de autoridad que fija una lengua homogénea hecha para un hablante ideal, que es de todos los lugares y de ninguno en concreto, y que es absolutamente uniforme y desembarazada de impurezas (no incluye usos regionales, por ejemplo). Es bastante conservadora y tarda en aceptar los nuevos usos (la dictan las instituciones, la escuela,... y se usa más en los textos escritos). Esto provoca la existencia de una lengua estándar que Lewandowsky definne así: es la engua de intercambio de una comunidad lingüística, legitimizada e institucionalizada históricamente, que está por encima de la lengua coloquial y de los dialectos, y es normalizad y transmitida de acuerdo con las normas de uso oral y escrito correctas.
     El hecho de que exista una norma no quiere decir que haya que rechazar las otras variedades ya que , de hecho, el paso del tiempo puede hacer cambiar la norma existente, pero sí es importante porque ayuda a la homogeneización del lenguaje y a la inteligibilidad entre las distintas variedades.

      Más información:  http://lazarillo.info/pdf/oposiciones/Tema_10_Isabel_Roca.pdf
  
   
  Fonética (El sistema fonológico de la lengua castellana)
   El sonido del lenguaje humano puede estudiarse en tres niveles:
        Acústica: estudia el sonido en su realidad física. Revela variaciones constantes en cada fonación dentro de un mismo individuo, dependiendo de la edad, el sexo,...
        Fonética: estudia el sonido en sí mismo, con independencia de su actuación en la diferenciación de significados.
        Fonología, fonémica o fonemática: estudia el sonido en cuanto  a sus variaciones, determina significados.
         Así, la FONOLOGÍA estudia los FONEMAS como ideales del sonido del lenguaje humano, trascendentes a la hora de distinguir significados. El fonema es una idea mental, abstracta, que no tiene identidad física y que es funcional para distinguir significados o construir mensajes. Pertenecen a la segunda articulación del lenguaje establecida por Martinet. La primera articulación la constituyen los morfemas, unidades mínimas con significado. Los fonemas distinguen significados pero no tienen significado.
         La FONÉTICA estudia los fonos, tipos o clases de sonidos elaborados por fonetistas, que no existen en la realidad y que son utilizados para describir una lengua. Están deducidos a partir de los sonidos del habla (realizaciones) y de los fonemas. Existen tres tipos de fonética según sea el aspecto fónico estudiado:

  1. Articulatoria: se centra en el emisor-hablante

  2. Acústica: se centra en el mensaje-onda.

  3. Auditiva: se centra en el receptor-oyente
     Para establecer el sistema fonológico nos fijamos en la fonética articulatoria, que también es la más conocida.
     Enlaces de utilidad:




        En el siguiente enlace podrás descubrir con todo detalle las características de cada uno de los fonos del castellano: punto de articulación, modo de articulación,... (incluye sonido):

       http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html

        Composición y derivación de palabras
       Composición y derivación son dos procesos por los cuales so forman nuevas palabras. La composición consiste en la formación de palabras a partir de otras existentes (se funden y lexicalizan dos palabras previas: tela + araña = telaraña) y la derivación consiste en la incorporación de prefijjos, sufijos o interfijos para la creación de una palabra nueva (de contar salen des-contar, cont-ador, cuenta, ...)
          Más información: http://www.livingspanish.com/Lexico-composicion-derivacion-I.htm
          Ejercicios interactivos:
          http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/lexico/composicion_indi.htm
          http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/lexico/composicion2_indi.htm
          http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/lexico/parasintesis_indi.htm
          http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/lexico/parasintesis_indice2.htm

          Rasgos propios de Cantabria
        Señalaremos tan solo alguno, que, además, no es exclusivo de Cantabria sino que comparte con otras zonas norteñas:
          - Uso del condicional en vez del subjuntivo. Ej: si llovería mañana iríamos al cine (lloviera)
          - Leismo: El coche le llevo yo (debe decirse lo)
          - Laísmo: Ya la dije que no era buena idea (le dije)
          - Cierre en u, en algunas zonas, de la vocal final (el trasgu).
          Además existen usos léxicos especiales, o palabras propiamente cántabras. Este enlace contiene muchas de ellas: http://centros3.pntic.mec.es/cp.cisneros/cantabria6.htm