LA PROSA BARROCA Y DIECIOCHECA

      En la unidad anterior nos hemos acercado al estudio de la prosa renacentista (aunque adentrándonos también un poco en el siglo XVII) y hemos visto el surgimiento de un género nuevo: la novela tal y como la entendemos hoy. En esta unidad vamos a seguir acercándonos al género narrativo para ver los senderos que tomó la prosa a lo largo de la etapa barroca y del siglo XVIII.
     Hemos de recordar un poco el panorama sociocultural de la península en el periodo de tiempo que nos ocupa, ya visto en la unidad 6.
     Recordemos: el Barroco español coincide con la llamada Contrarreforma y la mayor preocupación de los poderes regios (Felipe II) y eclesiásticos será combatir la herejía y preservar a los católicos y reafirmarlos en su fe para que no caigan en ella. El método de la Iglesia es el de la persuasión mediante la imagen o la palabra en los sermones (recordemos que se prohibe la libre lectura de la Biblia para evitar el libre examen de ella que había propuesto Lutero, que afirmaba que los hombres se salvan por la fe y no por sus obras). Así el único acceso que tienen los creyentes a la palabra de Dios son los sermones, los ritos y las imágenes. Las tres cosas tienen el mismo fin, el de asegurar a los fieles en el seno de una Iglesia más popular. Pero con las imágenes hay que ser más sutil si se quiere llegar al fiel. Por eso se buscan imágenes sugestivas, propone al fiel que se imagine la imagen real, lo que hay detrás del símbolo. Así por la imagen se penetra en el pueblo, se llega al fiel de una forma más rápida y didáctica. Por eso hay que adecuar la imagen al gusto popular para que sea consumida. La imagen debía ser verosímil, creíble pero a la vez dramática. Por eso la Iglesia va a dirigir a sus artistas, en sus temas y en la forma de realizarlos, ella controlará el decoro, la prestancia, el tema y su verosimilitud. Esto va a afectar a todas las artes, incluída la literatura. Como ejemplo, vemos en la imagen superior una representación del "vanitas", la vanidad del mundo pues ´la vida es un tránsito de la cuna a la sepultura.
       En la unidad 6 vimos´que todo lo citado anteriormente no impidió que se desarrollara una potente lirica de carácter religioso, en la segunda mitad del siglo XVI. Ya en el siglo XVII comprobamos cómo el lenguaje se vuelve más oscuro y difícil, en consonancia con la época, lo que lo enriquece. De hecho, el término deriva del portugués, en que “barroco” equivale a la palabra castellana “barrueco”, que significa “perla irregular”. En italiano, la palabra “barocco” significa “razonamiento retorcido”. Así, la doctrina estética del barroco postula un perfeccionismo por el rebuscamiento de efectos novedosos y de sorpresa; un desafío al reto de las dificultades formales, haciendo alarde de ingenio en la creación de artificios que importan la necesidad de un esfuerzo en el receptor de la obra de arte, para descifrar su sentido y su contenido. Idiomáticamente, la expresión “barroco” encierra las ideas de extravagancia y de exageración; con un marcado sentido peyorativo que alude a un rebuscamiento formal sin fundamento real. Recuerda sus principales características temáticas consultando la unidad 6.
     Por otro lado, el siglo XVIII, también conocido como Siglo de las Luces, es el siglo del triunfo de la razón frente al sentimiento y está representado por la Ilustración. El espíritu de la Ilustración apareció en España con la dinastía de los Borbones. En realidad, el cambio dinástico en España fue acompañado de un extraordinario progreso en el pensamiento político, en la ciencia y la cultura. El siglo XVIII, que inició la era de la Ilustración conllevó avances en la educación, la ciencia, las obras públicas y un concepto de racionalidad, tanto en la política como en la vida en general. La creación de nuevas instituciones culturales comenzó durante el reinado de Felipe V con la fundación en 1714 de la Librería Real, que se convertiría más adelante en la Biblioteca Nacional, y la Real Academia Española de la Lengua (1713). Veinte años más tarde se fundaron la Academia de Medicina, la de Historia, Farmacia, Derecho y la de Artes de San Fernando. Existía una gran avidez en el campo de la ciencia. Pronto se crearon el Gabinete de Historia Natural, los Jardines Botánicos, la Escuela de Mineralogía, el Gabinete de Máquinas del Retiro, el Real Laboratorio de Química y algunas Escuelas de Ingeniería. Continuamente llegaban de América nuevos minerales y especímenes zoológicos y botánicos, fruto de las expediciones científicas organizadas, y aparecieron también varios científicos eminentes.
      En realidad la Ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico). Las influencias son esencialmente francesas e italianas. Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por:
- Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo).
- Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.
- Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.
    Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales.
    Lingüísticamente se libra una lucha a favor de la claridad y naturalidad del lenguaje artístico, en la que muchos escritores combatían contra los restos que aún sobrevivían del estilo Barroco, es decir, la utilización de artificios a la que había llegado el Barroco tardío. Busca más información en la unidad 6.


    Contenidos de esta unidad:
    - La prosa barroca.
    - La prosa dieciochesca: Feijoo, Jovellanos y Cadalso.
    - Los textos científicos y académicos.
    - Los textos orales: conferencia, debate, tertulia y conversación.

     LA PROSA BARROCA
     A lo largo del siglo XVII van desapareciendo gran parte de los géneros que vimos en la unidad anterior: las novelas de caballerías, las novelas pastoriles, las moriscas,... aunque seguirán siendo leídos.
     Hemos visto que la novela corta recibe un impulso definitivo con las Novelas Ejemplares de Cervantes (ver la prosa renacentista)
     A su sombra se publica gran cantidad de Novela Cortesana. En general estas novelas forman parte de colecciones donde los relatos quedan insertados en un marco más general. El tema más frecuente es el amor y suelen ser de ambiente urbano. En ocasiones incorporan motivos y recursos de otros géneros narrativos y tienden a exaltar los valores de la aristocracia. Las más leídas fueron las de María de Zayas. Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_cortesana
                                    http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=105

     "¿Qué espera un marido, ni un padre, ni un hermano, y hablando más comúnmente, un galán, de una dama, si se ve aborrecida, y falta de lo que ha menester, y tras eso, poco agasajada y estimada, sino una desdicha? ¡Oh, válgame Dios, y qué confiados son hoy los hombres, pues no temen que lo que una mujer desesperada hará, no lo hará el demonio! Piensan que por velarlas y celarlas se libran y las apartan de travesuras, y se engañan. Quiéranlas, acarícienlas y den las lo que les falta, y no las guarden ni celen, que ellas se guardarán y celarán, cuando no sea de virtud, de obligación. ¡Y válgame otra vez Dios, y qué moneda tan falsa es ya la voluntad, que no pasa ni vale sino el primer día, y luego no hay quien sepa su valor!" (María de Zayas)

       La prosa didáctica es numerosísima en el siglo, y lo que sí desaparece son los diálogos renacentistas. Esta prosa didáctica recoge los más variados temas (recordemos que el Barroco actúa por acumulación). Sobre todas las figuras destaca Francisco de Quevedo y Villegas, al que ya hemos conocido en su faceta de poeta.
       Quevedo sobresale por sus escritos de carácter satírico-moral. Dos obras los representan: Los sueños y La hora de todos.
        En la primera, Quevedo ataca sin piedad a distintas profesiones, oficios y estados, fustigando de modo global a la caduca sociedad del periodo barroco. Su argumento es muy sencillo. El autor visita en sueños el infierno, donde conversa con muchos que allí se encuentran a causa de sus maldades en este mundo: médicos, abogados, prostitutas y un sin fin de profesionales más se hallan allí penando sus fechorías. Es digno de mención el especial ataque a las mujeres que la obra contiene y que revela una cierta misoginia quevedesca: el género femenino es culpado de muchos de los males que aquejan a la sociedad de su tiempo.

No obstante, los estudiosos no han conseguido ponerse de acuerdo acerca de si Los sueños pretenden ser una sátira moral con intención reformadora o si, por el contrario, son un ejercicio humorístico, una mera obra de diversión y entretenimiento. Formalmente, se compone de cinco partes: Sueño del juicio final, El alguacil endemoniado, Sueño del infierno, El mundo por de dentro y Sueño de la muerte, escritos con un estilo impecable en el que resaltan los juegos conceptistas de antítesis y alusiones y un léxico riquísimo. Puedes leer textos de Los sueños aquí: http://www.ensayistas.org/antologia/XVII/quevedo/
        En La hora de todos, satiriza también figuras con el artificio de que la diosa Fortuna hace que durante una hora todos se muestren como son en realidad.
        Recordemos además que es el autor de la Vida del Buscón llamado Don Pablos, obra clave de la picaresca española en su periodo de decadencia (ver unidad 7)
         Otra importante figura de esta prosa didáctica es Baltasar Gracián, que también era conceptista. Escribe obras morales de entre las que destaca El Criticón, un relato que va a anticipar la prosa filosófica del siglo siguiente (y que veremos a continuación). El argumento puede resumirse así: un náufrago llamado Critilo encuentra en la isla de Santa Elena, adonde ha ido a parar, a Andrenio, un hombre semisalvaje que ha vivido solo en la naturaleza y que desconoce su origen y hasta el lenguaje, pormenor que le enseña Critilo. Ambos recorren parte de Europa, Andrenio dirigido por sus instintos y Critilo por la razón (España, Francia, Italia), y van encontrando personajes, la mayoría alegóricos, que sirven al autor para hacer todo tipo de consideraciones filosóficas (sobre la amistad, la hipocresía, la reputación, la desilusión…), hasta que llegan a Roma donde comprenden la fragilidad de la vida y la seguridad de la muerte, aunque ellos van a la isla de la inmortalidad, cuyos dos únicos caminos son la virtud y el valor. Es un viaje en el que van aprendiendo a desconfiar de la apariencias. Más información: http://www.escolar.com/biografias/g/gracian.htm

       EL SIGLO XVIII
        Gran cantidad de obras del llamado Siglo de las Luces tienen un carácter doctrinal y pretenden contriubuir a reformar la sociedad de la época mediante la difusión de las ideas ilustradas. La prosa será el modelo por excelencia de nuestra literatura en el siglo, lo cual debemos poner en relación con el pensamiento de la época y la intención didáctica y reformista de los textos. Se escriben libros referentes a múltiples disciplinas, muchas de ellas con un carácter científico. Es una literatura erudita en la que empiezan a introducirse obras teóricas relativas a nuestra materia como textos sobre teoría de la literatura o filología (destaca Lorenzo de Hervás y Panduro). Por otro lado, se produce una importante labor, también filológica, en el terreno del estudio de las lenguas con las traducciones constantes del latín y el griego y las ediciones de clásicos de nuestra lengua (de los siglos anteriores y de la Edad Media) en obras que tratan de ser fidedignas.

        Es de destacar que en este siglo aparecen las primeras publicaciones periódicas, hecho que va en la línea de difundir las nuevas ideas ilustradas. Sin embargo, la censura y las limitaciones materiales dificultaron bastante esta labor. Se crea La Gazeta de Madrid, confirmada por Felipe V como órgano del estado que está fechada y se empieza a numerar (empieza a aparecer dos veces por semana). Busca más información: http://tinyurl.com/33ncx6j
        La prensa tuvo la virtud de contribuir a forjar un estilo más ágil y directo que se alejaba del retorcido estilo barroco. Además, servía de cauce para la difusión tanto de ideas literarias como de los propios textos.

         Por otro lado se publicaron revistas especializadas, misceláneas de curiosidades, calendarios y pronósticos (especie de horóscopos), literatura por entregas,... lo que demuestra el crecimiento del consumo literario y la ampliación del público lector.

  •          La prosa de ficción es muy escasa, lo que habrá que poner en relación con la mentalidad de la época. Sigue habiendo una literatura costumbrista y se publican algunos libros de viajes, pero son contadas las novelas que ven la luz en este siglo. Esto se debe en parte a que la Iglesia comenzó a ver el género novelesco como peligroso dado que los lectores podían tomar esta ficción no solo como entretenimiento. Así, géneros como la novela gótica o la filosófica, que aparecieron en otras literaturas europeas, apenas tuvieron repercusión en el país. De todo se deduce el negativo efecto que tuvo la censura en el desarrollo de la novela española. Autores:
       - Diego Torres de Villarroel. Su obra revela la pervivencia de los gustos barrocos durante el principio del siglo. Sigue a Quevedo (o trata de seguir) y escribe unos Sueños y Visiones y visitas de Torres con Quevedo por Madrid. Sin embargo su sátira es más concreta y su lenguaje es menos artificioso. La obra más importante que escribió fue Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego Torres de Villarroel, que aprovecha elementos de la novela picaresca para narrar el ascenso social de su autor.
       - José Francisco de Isla. Fue un jesuita que destaca por su novela Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes (que no sabía leer ni escribir y ya predicaba). En ella ridiculiza la retórica eclesiástica y ridiculiza los lenguajes y estereotipos literarios de Quevedo y Cervantes con un lenguaje vacuo que pretendía hacer reír.
       - Fray Benito Jerónimo Feijooo y Montenegro. Llevó una vida retirada y poseía gran cultura. Fue un verdadero ilustrado que cultivó principalmente el ensayo.Destaca su Teatro crítico universal y sus Cartas eruditas. En estas obras arremete contra las supersticiones y opiniones infundadas y se rebela frente a la pervivencia de la cultura barroca. Defiende la razón y la experiencia como bases del pensamiento moderno, rompiendo con el principio de auctóritas. Pretende que sus ensayos tengan una utilidad pública y defiende una sociedad menos ociosa y nobiliaria y más trabajadora. Más información: http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Feijoo
       - Gaspar Melchor de Jovellanos. Es el personaje que mejor representa la Ilustración española. Ocupó diversos cargos públicos en tiempos de Carlos III pero después, en época de Carlos IV, fue desterrado a su Asturias natal donde creó el Instituto de Estudios Asturianos para poner en práctica sus novedosas ideas sobre la educación.  Su obra es bastante amplia aunque la estrictamente literaria escasea. Destacaremos sus textos en prosa en los que aborda los problemas más importantes del país y expone sus ideas de reforma para solventarlos.  Obras destacadas: Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas (1790) en el que propugna que las ideas ilustradas sean tenidas en cuenta en las formas de entretenimiento (critica, por ejemplo, los toros). Informe sobre la ley agraria (1794), donde analiza y trata de poner remedio a la situación de atraso que sufre la agricultura española, atacando con ello las bases de la sociedad estamental. Memoria sobre educación pública (1802), donde muestra su preocupación pedagógica, pues para él la educación es la base de la prosperidad de un estado. Ataca la rutina escolástica y propone nuevos métodos como la realización de prácticas, la enseñanza en castellano (no en latín) y el aprendizaje de otras lenguas. Más información: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1874

- José Cadalso (en la imagen). Cadalso nace en una rica familia de comerciantes y recibe una educación de élite que le permita triunfar en la vida, pero, al frustrarse muchas de sus aspiraciones, se convierte en un hombre pesismista y escéptico, hecho fundamental para comprender su obra.
    Cadalso no solo cultivó la prosa pero sí son estas obras prosísticas en las que más destaca. Escribió diversas obras de carácter técnico relacionadas con su profesión militar y varias cartas dirigidas a escritores contemporáneos. También escribió escritos autobiográficos literaturizados que nos permiten conocer aspectos de su vida. Destacan estas obras: Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas Marruecas. La primera es una sátira sobre la educación superficial y el fingimiento de erudición cuando en realidad se es un ignorante (tuvo mucho éxito). La segunda es una obra dialogada editada por entregas. Inicia el prerromanticismo español y cuenta en tres actos la historia de Tediato que, destrozado por la muerte de su amada en un incendio, acude al cementerio por la noche para desenterrarla. Los parlamentos de los protagonistas incluyen extensas reflexiones de carácter filosófico. Las Cartas Marruecas se publicaron de forma póstuma aunque debieron circular manuscritas en vida del autor. La obra sigue un modelo epistolar (al estilo de Rousseau) y trata de la visión crítica del país a través de los ojos de un extranjero. Las cartas se entrecruzan entre dos marroquíes y un español, lo que ofrece varios puntos de vista sobre diversas situaciones. Puedes leerlas aquí:
http://www.realidadliteral.net/1paginaI-5.htm (este enlace proporciona información sobre ellas)

   Los textos científicos y académicos
   Busca información: http://www.slideshare.net/minmaru/el-discurso-cientfico-acadmico Debes recordar aqui las características de los textos expositivos y argumentativos que vimos en la unidad 2.
    El ensayo. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza, acercándose a la poesía lírica. Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía. Sus características son: estructura libre, de forma sintética y de extensión relativamente breve; variedad temática, estilo cuidadoso y elegante, tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo. El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta. Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural. Otro, más ambicioso o extenso, de carácter formal o que se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor. El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas.

      Los géneros orales
       En la oralidad se utiliza el lenguaje sonoro. Son determinantes los elementos prosódicos, extralingüísticos, proxémicos y conéticos. Salvo en los casos prototípicos de la lengua oral y de la lengua escrita, no existe oposición entre ambas sino una relación de grado.
     La lengua coloquial es la modalidad de lengua oral más importante y corriente en situaciones habituales de comunicación. Rasgos de la Lengua coloquial
-Importancia de los elementos suprasegmentales
-Libertad en el orden de las palabras
-Complejidad en los enunciados
-Referencia al contexto
-Marcadores
-Enunciación relajada
-Tendencia a la condensación
-Reflejo de la expresividad del hablante
-Preferencias léxicas
Los mensaje orales son más redundantes que los escritos y efímeros.
  • Los géneros orales dialogados Son aquellos cuya realización de basa en el diálogo entre dos o más personas.
La conversación. Es la forma primaria y más típica de la comunicación humana. Se caracteriza por la presencia de los interlocutores en una relación interactiva, por la inmediatez y por la ausencia de turnos de palabra preestablecidos.Características de la conversación espontánea:
-Ausencia de planificación
-Alternancia e influencia
-Principios conversacionales
-Inmediatez
-Registro informal

El debate. Es una conversación polémica entre dos o más personas que exponen sus opiniones sobre un tema determinado y las defienden argumentadamente.Existen varios tipos: La mesa redonda, los debates electorales, los parlamentarios...Características: El tema se determina previamente. Un moderador presenta el tema y a los participantes y regula los turnos de palabra. La expresión es poco espontánea y se emplea un registro más formal.
La tertulia. Es una conversación entre un grupo de asistentes que se reúnen para tal fin; a veces la dirige un moderador.
El coloquio. Es un diálogo en el cual un grupo de asistentes formulan preguntas a uno o más especialistas sobre un tema de su conocimiento.
La entrevista. Es una conversación en la que una o más personas formulan preguntas a un entrevistado para obtener información u opiniones sobre un tema.Características:
-Los eneunciados presentan escasa espontaneidad y los contenidos son elaborados.
-Los entrevistados son individuos famosos, o personas importantes.
-Si hay varios interlocutores se regulan los turnos de intervención.
-Los participantes suelen ponerse de acuerdo previamente sobre los temas que se van a tratar. el tipo de pregunta y las condiciones en que se realiza la entrevista.
-Su estructura incluye una introducción, desarrollo, un suceso de preguntas y réplicas del entravistador y respuestas del entrevistado.
  • Géneros orales monologados. Son discursos emitidos por un solo hablante que se dirige a una audiencia. El proceso comunicativo es unilateral.El tema suele establecerse previamente, por lo cual el emisor planea su intervención, puede apoyarse también en un guión.Existe una gran variedad de géneros monologados. En todos ellos están presentes la exposición y la argumentación.
La exposición oral. Es un acto comunicativo unilateral, planificado, decarácter informativo, que generalmente es producto de una investigación o de un trabajo.Características:
-Uso de un registro formal y una cuidada ordenación de los contenidos.
-Importancia de los elementos no verbales y paraverbales.
-Capacidad del emisor de modificar el discurso durante la exposición, en función de las reacciones de los receptores.
-Incorporación de definiciones, clasificaciones, ejemplos, argumentaciones y descripciones en la explicación