EL TEATRO

EL TEATRO CASTELLANO DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVIII
        En la Europa de la Edad Media como en la Grecia Antigua, el teatro tiene un origen religioso. Del Drama Litúrgico, destinado a fomentar la comprensión y la devoción del pueblo, nace luego la Literatura dramática. Después de que los autores cristianos desterraran el teatro clásico, la Edad Media recupera formas teatrales a partir de los tropos, melodías ampliadas hasta crear pequeñas escenas dialogadas, como el Quem quaeritis latino, en que los apóstoles visitan el sepulcro de Cristo resucitado. Los tropos se enriquecen con ludi y otras ceremonias, hasta desembocar en el drama litúrgico, pequeña representación de un episodio de la vida de Cristo adaptada al curso de la Misa. Sus variantes más elaboradas eran el drama sacro o el drama escolar, sobre vidas de santos y redactadas por estudiantes. Hasta aquí se escribe en latín y se conservan escasos testimonios de estos textos.
       El Teatro Castellano Medieval

      El teatro medieval castellano cuenta con testimonios confusos, escasos e irregulares, hasta el punto de haberse puesto en duda su existencia hasta finales del siglo XV. En España el Teatro Medieval nació en los templos, como el de otros países, y consistió en la escenificación de hechos tomados de la historia sagrada católica que eran representados en la Navidad, Semana Santa, Fiestas de Corpus, etc. Estas primitivas formas del teatro español se habrían realizado dentro de la iglesia, interpretando los clérigos los distintos personajes bíblicos de la representación. Pronto escenas principales cayeron en lo zafio y grotesco, por lo que dichas representaciones tuvieron que salir del templo y realizarse afuera, en el atrio, para que el pueblo las presenciara desde la plaza o la calle. En España las primeras obras religiosas se llamaron autos ("acciones" o "actos"). Los primeros dramas sacros parecen haber sido reconstrucciones de los relatos bíblicos o de la vida de los santos. Los primeros autos fueron representados por sacerdotes y miembros de las corporaciones. Pero ya en 1454, los archivos municipales demuestran que habían sido contratados tres bailarines y juglares para que aparecieran en un drama sacro. Hay una faz de las representaciones españolas que fue peculiar de esa nación que siempre amó el baile: la introducción de éste en las mismas iglesias.
         Simultáneamente hubo otro teatro profano de viejo arraigo popular. Estuvo constituido en un principio por los llamados « juegos de escarnio», de los cuales no queda sino el nombre. Los actores del teatro profano iban de lugar en lugar por la ciudad y repetían sus interpretaciones. Viajaban en carros donde llevaban sus decorados. Se los conocía precisamente con el nombre de carros, y su actuación al airelibre se llamaba la fiesta de los carros. En cada parada, los carros eran llevados frente a una plataforma sobre la cual los actores interpretaban las escenas más importantes. Había otra clase de escenario que sólo se utilizaba en los desfiles, llamado la roca. Era éste una especie de plataforma llevada por doce hombres y sobre la cual iban de pie, Jesús, María y diversos evangelistas y santos. El pueblo español amaba el teatro en todas sus formas, y a todas con el mismo entusiasmo. El canto y el baile, los monólogos y los cuadros cómicos, hasta la juglaría, introducían lo que se suponía que debía ser la atracción principal: la obra en sí.
     Del teatro religioso primitivo, medieval, la pieza más antigua que se conserva es "El Auto o Misterio de los Reyes Magos", fragmentos en verso que datan de la segunda mitad del S. XII, y que fueran hallados en la Catedral de Toledo en el S. XIII. Se han hallado 147 versos divididos en cinco escenas que representan el nacimiento de Cristo, la estrella que guía a los tres Reyes Magos: Gaspar, Baltasar y Melchor, su ida a Belén, su encuentro con Herodes y la consulta a los rabinos. Cronológicamente es el texto que sigue en fecha al Poema de Mio Cid. Puedes leerlo aquí: http://tinyurl.com/36tbvuk

        Después encontramos una laguna en el teatro castellano hasta el siglo XV.
       A mediados del siglo XV destaca la figura de Gómez Manrique, tio de Jorge Manrique. Compone la Representación del nacimiento de Nuestro Señor, que ya se representaba en los exteriores de las iglesias. Sigue siendo un teatro de liturgia. http://www.analitica.com/va/arte/oya/8557835.asp Es importante porque es el primer dramaturgo conocido.
       A finales de siglo nos encontramos con dos importantes figuras, Juan del Enzina y Lucas Fernández.
       Juan del Enzina: era poeta y dramaturgo. Es considerado el padrre de nuestro teatro y su logro es que intenta dotar de prestigio a lo rústico y pastoril. Es un avance hacia la modernidad y cultiva los primeros pasos. Busca información sobre él: http://tinyurl.com/enzina
         En la Égloga de Plácida yVitoriano, que se relaciona con los remedia amoris virgiliano y sus personajes no son pastores, sino personajes de la alta sociedad lo que implica otras posibilidades como más riqueza en los registros lingüísticos. Ambos encarnan el amor verdadero definido como una afición con fe, cuyas características principales son la castidad, la lealtad, la constancia y el amor igual entre dos personas equiparables en virtud y en voluntad. El asunto desencadenante parte de la crisis personal del joven que duda de la constancia. Igual que la métrica, los temas, la sociedad y el lenguaje se distinguen por su riqueza. Los pastores hablan en dialecto rústico; los personajes urbanos, en castellano culto o vulgar, según sus circunstancias.Esta comedia no sólo presenta la historia de dos amantes ejemplares del mundo renacentista, sino que también dramatiza la historia del hombre que persigue con constancia y fortaleza la verdadera hermosura, espejo de la virtud humana      
         Lucas Fernández: seguidor del anterior, aunque con cierta evolución. Va a utilizar en su teatro, por primera vez, términos que serán usados en el teatro posterior como farsa y comedia. Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Lucas_Fern%C3%A1ndez
         La obra maestra de este autor pertenece al ciclo de la Pasión. En el Auto de la Pasión el argumento de la obra expresa a las claras la perfecta construcción dramática que dentro de la técnica primitiva podía idear el poeta. Sin aparecer el Redentor en escena el interés está sabiamente graduado desde la lamentación de San Pedro y el diálogo con San Dionisio a la continuación del relato de los tormentos de Jesús por San Mateo evangelista y la patética aparición de las tres Marías. Todo es aquí llanto, sangre, dolor.
        El Códice de Autos Viejos contiene piezas de transición y anónimas y conserva el conjunto más significativo de la producción dramática religiosa de la segunda mitad del siglo XVI. Hay que destacar que el siglo XVI es el momento de gestación, propiamente dicho, del teatro.
         En la primera mitad de este siglo, siglo XVI, encontramos a otros dos importantes autores:
         Bartolomé de Torres Naharro, qeu tiene un breve ensayo de preceptiva teatral en el que dicta que debe ser en cinco actos, siguiendo la línea clásica, que debe haber entre 6 y 12 personajes y que se debe guardar el decoro poético. Para él la comedia ha de constar de introito y argumento. SSin embargo, no se cree que su obra se representara en España, aunque sí que Lope debió conocerla.
        Gil Vicente. Este portugués organizaba funciones para su corte, escribía obras algo más complejas y es importante porque introduce música, danza y cancioncillas, camino que seguirá Lope.
¿Cuál es la niña

Cuando la virgen bendita
Del rosal vengo, mi madre
Dicen que me case yo:
Halcón que se atreve
Muy graciosa es la doncella
VILLANCICO de Gil Vicente.

    El teatro prelopista.
     Pasan 50 años entre la muerte de Gil Vicente y la aparición de la Comedia Nacional, y en muchos casos se ha perdido la obra de la cantidad de autores que hubo en ese tiempo y que constituyen el teatro prelopesco o prelopista. Van a mostrar una actitud integradora donde se mezcle la tradición pastoril con la comicidad urbana.
     A lo largo del siglo se va pasando del recinto eclesiástico al civil y el teatro empezará a tener espacios propios (salones y plazas).
     Los modelos administrativos italianos fueron punto de partida para el ordenamiento del teatro peninsular y algunas cofradías y entidades de beneficencia lo usarán como fuente de ingresos
     Además, el teatro religioso va a tener un gran esplendor no acorde con el declive europeo porque tanto Felipe II como Carlos V impulsan las fiestas religiosas dentro de su politica contra los herejes.
     A su vez, el público es cada vez más entendido y exigente. Se representan tragedias clásicas en universidades y conventos y, poco a poco, el teatro se va convirtiendo en una profesión rentable.
      Es importante destacar la presencia en la Península de autores y actores de la llamada Comedia del Arte italiana. Esta basa su estilo en la libre improvisación sobre el escenario. Es libre en el sentido de que no está edificada o construida sobre una estrucura única, pero por supuesto, persigue reglas muy precisas y necesita de muy buenos actores para la realización del trabajo. Lo que existia para ese entonces eran los concidos "scenarios" que resultaban ser como especie de guiones, los que contenían los temas básicos a desarrollar en la obra y que variarían a su vez de pueblo en pueblo. Estos papeles eran colocados detrás de la escenografía donde todos los actores podían leer el asunto de la obra, dependía de ellos el desarrollarla. Como parte de este estímulo surgieron los famosos "lazzis", que resultaban ser secuencias cómicas de un personaje, entre las más famosas está la de cuando Arlecchino se come la mosca o el gusano...


         Lope de Rueda. Este sevillano popularizó el teatro y es el primer porfesional español de las tablas que conocemos. Sus obras se publican de forma póstuma y lo hace Timoneda, que las modifica. Los nombres de las mismas se ponen en el siglo XVIII. Escribe en prosa y basa sus obras en la obtención de la risa a través de la Turpido et deformitas y de la admiratio (lo inesperado). Para él el texto es un respaldo de la escenificación y ha pasado a la historia por componer sus famosos pasos o entremeses, de carácter breve y cómico. Más información: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rueda.htm
MENDRUGO: Ya escucho, señor.

HONZIGERA: Mira: en la tierra de Jauja hay un río de miel y otro de leche, y entre río y río hay una fuente de mantequilla y requesones, y caen en el río de la miel, que no parece sino que están diciendo: «cómeme, cómeme».
MENDRUGO: ¡Pardiez!, no hacía falta que me lo dijeran a mí dos veces.
                                                       La tierra de Jauja, Lope de Rueda

      Miguel de Cervantes Saavedra. Hereda el género del entremés (pieza dramática jocosa y de un solo acto, que solía representarse entre una y otra jornada de la comedia, y primitivamente alguna vez en medio de una jornada). Utiliza el verso en dos de sus obras, lo que seguirá Quiñones Benavente, que es el gran creador del género. En sus obras el baile ya va unido al espectáculo teatral. Destacan: El retablo de las maravillas y El viejo celoso. También escribe comedias como Los baños de Argel, que no fueron representadas, y una tragedia, La Numancia.
Un ejemplo: El Retablo de las maravillas
Es uno de los ocho entremeses escritos por Cervantes. La historia es una versión de un cuento oriental anónimo que tuvo variadas realizaciones en occidente, desde uno de los cuentos de El conde Lucanor («De lo que contesció a un rey con los burladores que ficieron el paño») hasta «El traje nuevo del Emperador» que recopiló Hans Christian Andersen. En el 'Retablo de las maravillas de Cervantes unos pícaros (Chanfalla, el propietario del retablo, y su compañera Chirinos) entran en un pueblo con la idea de ofrecerles una función insólita.En el retablo (teatro pequeño en el que los actores son marionetas) se verá una historia con la particularidad de que no puede ser vista por hijos bastardos o por gente de sangre no pura, es decir, por aquél que no fuese cristiano viejo y tuviese ascendencia mora o judía (tan de acuerdo con los estatutos de limpieza de sangre de la época). El espectador, consciente de que están timando a los asistentes, incluyendo a las autoridades, se divierte por la crítica de costumbres que supone esta trama. Acaba el entremés con la llegada de un militar que exige al poder político municipal alojamiento para sus exhaustos soldados. Al no conocer el supuesto poder del retablo no le importa decir que no ve nada. Ante esto los timados comienzan a mofarse de él y, afrentado, se enfada, con el desenlace de entremés a palos (sacado de la wikipedia) Léelo aquí: http://tinyurl.com/retablo

     Juan de la Cueva. Este autor habla de la comedia al final de la 3ª epístola de su Ejemplar Poético. Convierte en materia dramática asuntos que proceden de la épica, de las crónicas, de los romances,... y es un camino que también va a aprovechar Lope de Vega. Sin embargo, compone obras mediocres que no corresponden a su concepción del teatro. http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_la_Cueva

       Barroco
      Todo el Barroco es teatro. El espectáculo inunda la vida pública en la corte, el Corpus, las misas, las procesiones... Va desde las fastuosas fiestas de la Corte hasta la propia vida privada de los monarcas, que era de todo menos privada (hasta en los encuentros maritales). En España el teatro se va a desarrollar de manera popular, como también lo hizo en Inglaterra. en Francia será cortesano, en Portugal es prohibido y en Alemania no se desarrolla por los fuertes condicionantes religiosos. Este mundo teatral barroco hay que ponerlo en relación con la poética del fingimiento y la apariencia pues no debemos olvidar el concepto de vida engañosa e incierta propio de la época. Dirá Calderón: "que toda la vida es sueño/ y los sueños sueños son", y Shakespeare "estamos hechos de la misma materia que los sueños".
        Ya habíamos mencionado que el Barroco actúa por acumulación y así habrá una gran variedad politemática. las formas cerradas renacentistas se tornan en formas abierts y se aceptan todos los códigos de la cultura anterior.
         Espacios. A lo largo del Barroco el teatro tendrá por fin espacios propios y exclusivos. El más popular será el Corral de Comedias, que era un patio de vecindad habilitado en el que se pagaba entrada. Tenía varios niveles:
- Los mosqueteros eran los que se situaban de pie y eran vociferantes e inconformistas.
- Los aposentos se situaban alrededor, se alquilaban y estaban reservados a los nobles, que se sentaban.
- Las tertulias o desvanes eran los lugares más altos y se destinaban a personas cultas.
- La cazuela era el espacio de las mujeres no nobles y estaban en el primer piso, enfrente del escenario.
      Destacan el Corral de la Cruz, el Corral de la Pacheca y el Corral del Príncipe en Madrid.
      El tablado no era muy amplio, estaba rodeado de público por tres de sus partes, y todo se situaba a la vista. No había ni telón ni interrupciones. Esto diferencia tambien al teatro español del inglés, donde los teatros eran más amplios, tenían forma poligonal y los monarcas y nobles se situaban en el propio escenario, y del francés, que usaba los antiguos juegos de pelota rectangulares en los que el monarca, que era el único que tenía una visión óptima, se situaba enfrente de la acción.
      La temporada teatral comprendía entre la Pascua y el Caranaval del año siguiente y el espectáculo duraba más de dos horas.


Teatro inglés.
       Otro espacio característico eran los Palacios y Coliseos reservados al teatro cortesano. Este teatro era gratuito y se reservaba a los invitados nobles. Era más fastuoso y se concede mucha importancia al espectáculo (telones, bastidores, profundo proscenio...). Destaca el Coliseo del Buen Retiro (1640). En este se repreentó "La selva sin amor", de Lope de Vega, que es la primera comedia musical conocida y que se considera el origen de la ópera en España.
      El último espacio eran los carros engalanados con motivo del corpus en los que se representaban los autos sacramentales.
      Compañías. La profesión teatral era dura y de mucha exigencia y en ella se idolatraba a los mejores. Es de destacar que en España podían actuar las mujeres, aunque durante un tiempo solo le era permitido a las casadas (y si su marido iba a verlas). Esto se contrapone al teatro inglés de la época,  en el que nunca lograron actuar (motivo que desarrolla la película "Shakespeare in love"). Había dos tipos de compañías: las compañías de título o reales, que representaban en las grandes ciudades y tenían el privilegio de hacerlo ante el rey; y los cómicos de la legua, que eran grupos de actores que solo podían realizar sus representaciones a más de una legua de las grandes ciudades.
      Los textos teatrales eran difundidos de forma oral, en el teatro, o de forma escrita, aunque ambos con censura. Se usaban solo como base y no era el autor el que tenía la última palabra. Se escriben ya para ser representados y no leídos.
       Géneros (algunas definiciones son de la RAE):

  • Loa: En el teatro antiguo, prólogo, introito, discurso o diálogo con que solía darse principio a la función, para dirigir alabanzas a la persona ilustre a quien estaba dedicada, para encarecer el mérito de los farsantes, para captarse la benevolencia del público o para otros fines análogos.

  • Entremés: Pieza dramática jocosa y de un solo acto, que solía representarse entre una y otra jornada de la comedia, y primitivamente alguna vez en medio de una jornada

  • Jácara: Romance alegre en que por lo regular se contaban hechos de la vida airada.

  • Mojiganga: Obrilla dramática muy breve, para hacer reír, en que se introducen figuras ridículas y extravagantes

  • Bailes: solían ir al final de las obras y llegaron a ser tan lujuriosos y procaces que provocaron que la censura eclesiástica arremetiera contra el teatro.

  • Comedia: Pieza mayor cuyo nombre procede de Lope de Vega. Era un modelo formal aplicable a varios temas (ahora lo veremos) y que se sirvió de toda la tradición anterior.

  • Auto Sacramental. Drama sacro en un acto, de carácter alegórico, que presentaba una acción breve y se representaba con mmotivo del Corpus para exaltar la Eucaristía.  
    Sin principio en el principio otros dos y este mancebo estaban como uno solo

    - Su padre, el otro y el mesmo /una heredad que tenían /
    de frutas, flores y troncos / obra de dios en lo vello / a un buen hombre se la dieron
    - Dicen que se le regale / con quanto tubiere dentro / y le mandan que no coma
    - Por Dios es buen mandamiento / mas el era ynocente / y quebrantando el precepto /
    de rayz tuvo la culpa / puesto erro como comiendo (jácara que se burla de la historia de Adán y Eva)



    Lope de Vega. La Comedia Nueva
 
      Lope Félix  de Vega y Carpio nació en Madrid en el seno de una familia humilde y tuvo una vida muy azarosa llena de lances amorosos. Cultivó todos los géneros literarios y fue un ejemplo de productividad (de ahí la burla de la imagen). Sin embargo, lo que más fama le ha dado es el teatro y se le considera uno de los autores más influyentes de nuestra historia. En su obra "Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo" (1609) fija la estrucutra de la Comedia Nueva, una fórmula teatral que tuvo amplio desarrollo.
      Características de la Comedia Nueva:

  1.  Mezcla lo trágico con lo cómico.

  2. Concibe el teatro pensando siempre en el gusto del público. Conoce el placer que causan las ambigüedades y los equívocos amorosos, así como la eficacia de los casos de honra.

  3. Rompe con las unidades clásicas de tiempo (un solo día) y lugar (un único espacio), aunque no con la de acción, que considera básica para que la obra funcione..

  4. La comedia es una estructura, se desarrolla en tres actos y el conflicto se soluciona en la escena final.

  5. El lenguaje y la ropa están configurados para el que habla.

  6. Propone el decoro poético, pero no siempre lo sigue; indica el uso de los versos en función del contenido.

  7. Introduce bailes y elementos líricos, a veces extraídos del acervo popular (recordar unidad tres)

  8. Da importancia a los elementos escénicos y visuales e introduce acotaciones de gesto, movimiento y voz.

  9. Utiliza una serie de personajes tipo: el galán, que es atractivo y valiente; la dama, que es hermosa y enamoradiza; el barba, que es un personaje con poder que resuelve el conflicto; el antagonista, que rivaliza con el galán; el gracioso o donaire, que suele ser un criado y que permite que el protagonista dialogue con él y exprese sus inquietudes; este es el contrapunto de su señor, actúa además de confidente del público y tiene su origen en el pastor medieval y en el bobo de Lope de Rueda aunque ahora es más agudo y urbano, acorde con su público; también hay una criada.
        Lope acerca las obras al público llevando su realidad a los escenarios. Maneja muy bien la lírica como recurso teatral y da categoría poética a lo cotidiano, a lo vulgar.
        Más información: http://www.amor.com.mx/obras_de_lope_de_vega.htm
                                   http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/lope/ (muy completo)
ESTEBAN: Señor, tuyos ser queremos.

Rey nuestro eres natural,
y con título de tal
ya tus armas puesto habemos.
Esperamos tu clemencia
 y que veas esperamos                                                                 
que en este caso te damos
por abono la inocencia.
REY: Pues no puede averiguarse
el suceso por escrito,
aunque fue grave el delito,
por fuerza ha de perdonarse.
Y la villa es bien se quede
en mí, pues de mí se vale,
hasta ver si acaso sale
comendador que la herede.
FRONDOSO: Su majestad habla, en fin,
como quien tanto ha acertado.
Y aquí, discreto senado,
Fuenteovejuna da fin.

  1.  ACTIVIDAD: Vuelve a leer la información anterior, compárala con las características de la Comedia Nueva y determina qué autores e influencias tuvo Lope de Vega para crearla. Qué coge de quién.
         Ciclo Lope de Vega
         En la línea que marcó Lope compusieron sus obras otros autores entre los que destacamos:
         Guillén de Castro. Es el máximo representante de la tradición dramática valenciana, y destaca su obra Las mocedades del Cid, tomada luego por el autor francés Corneille en el Cid.
         Antonio Mira de Amescua. Participó en justas poéticas y fiestas cortesanas y destaca su obra El esclavo del demonio.
        Luis Vélez de Guevara. Fue un autor muy prolífico y apreciado en su época, famoso por su lengua mordaz. Destacan Reinar después de morir y La serrana de la Vera.
        Juan Ruiz de Alarcón. Este autor nacido en Méjico era jorobado, lo que provocó continuas burlas. Hace ya un mayor hincapié en el análisis de los personajes y se va a preocupar por el comportamiento moral, lo que hace que sea apreciado en Francia. Utiliza los enredos y los juegos de equívocos. Destacan La verdad sospechosa y Las paredes oyen.
       Tirso de Molina. Es el más importante. Fue un fraile mercedario que recibió una sólida formación humanística. En su obra se aprecia una evolución hacia una literatura más moralizante, aunque no abandona el propósito de entretener siguiendo por ello la máxima de "enseñar deleitando". Es un autor de transición entre Lope y Calderón pues aumenta el artificio en sus comedias, adopta una consciente actitud irónica hacia las situaciones dramáticas convencionales, usa sistemáticamente las simetrías y los paralelismos estructurales, y posee un estilo elaborado. Es famosísima su obra El burlador de Sevilla, que recrea el mito de Don Juan en su versión negativa. Otras obras son: Don Gil de las calzas verdes y El condenado por desconfiado. Más información: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/tirso/

        Según avanza el siglo el espectáculo teatral va adquiriendo densidad. Los enredos se multiplican y los personajes van adquiriendo entidad y ya no son meros tipos para que funcione la trama. La tramoya es cada vez más complicada y realza la representación. A su vez, el verso va contagiándose del ornato y la riqueza que tenía la lengua poética (recordar Góngora y Quevedo).
        Algunos autores que contribuyeron:
        Francisco de Rojas Zorrilla: Fue un dramaturgo del teatro cortesano, aunque también triunfó en los corrales. En sus obras sigue mezclando lo trágico con lo cómico pero remarcando uno de los dos aspectos. Sus textos cuidan el trazado de la acción, el diseño de los personajes y la variedad de ambientes y situaciones. obras: Del rey abajo, ninguno y Entre bobos anda el juego.
        Agustín Moreto. Este madrileño de origen italiano fue muy apreciado en España y en Francia. Destaca por sus comedias de costumbres, con ambiente refinado y cortesano, por el encadenamiento lógico que hace de los sucesos de la trama, y por crear personajes cultos y sensatos. En general, hace una defensa de la razón frente al instinto, por lo que perdurará entre los autores ilustrados. Obras: El desdén con el desdén y El lindo Don Diego.
         Pedro Calderón de la Barca
        Don Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1601. Era su padre, don Diego, descendiente de noble casa, y parece que su nombre de familia viene de que uno de sus antepasados parecía haber nacido muerto, y le metieron en seguida en un caldero de agua caliente, según costumbre de la época, para verificar si era cierto que no vivía, en cuyo momento, al entrar en contacto con el agua de elevada temperatura, prorrumpió en sus primeros gritos. En 1625 se alistó bajo las banderas de duque de Alba, y estuvo en Flandes e Italia, país el primero en que debió serle grata la estancia, pues muchísimos son los personajes flamencos de sus dramas: o acaso porque la nobleza de su madre, doña María Ana Henao, era de origen flamenco. Pero sus campañas no debieron darle mucha gloria, pues no se le cita en parte alguna. En cambio, su vida de letras fue más brillante: su padre, que era ministro de hacienda de los dos Felipes, II y III, le puso a los nueve años en el colegio de los jesuitas, y luego pasó a Salamanca, donde brilló en el estudio de las matemáticas y la filosofía. A los 13 años estrenó su primera comedia, El Carro del Cielo, fantasía que se desarrolla entre el cielo y la tierra, y a los diez y nueve contaba ya tres o cuatro éxitos teatrales.Su vida fue tranquila, y parece ser que contaba como suceso de ella, de los que hacen época, una cuchillada recibida en un tumulto habido en el estreno de sus obras; y en aquellos tiempos, una cuchillada no era tan grave cosa. Murió en 1681. (extraído de lospoetas.com).

        Fue el dramaturgo más estimado de la corte; la realeza le ampara y él la protege en sus obras. Destacar que sus obras religiosas son las únicas que se representan entre 1644-1645 y 1646-1649, etapas en las que se cierran los teatros por la muerte de la reina Isabel de Borbón y del príncipe Baltasar Carlos respectivamente.
      Pasará un siglo entre las primeras obras de Lope y las últimas de Calderón. Compuso numerosas obras (unas 120 comedias, 80 autos sacramentales y 20 piezas menores).
      Se le suelen atribuir dos etapas, una en la que compone dramas de corte realista y es más cercano a Lope de Vega, y otra de dramas filosóficos, de construcción más elaborada, en los que son característicos los elementos simbólicos y alegóricos.
      Calderón simplifica el trazado de los argumentos y evita la acumulación de intrigas e incidentes secundarios. No emplea muchos personajes y suele destacar a uno, que será el eje de la acción.  se caracteriza por los largos parlamentos que introduce (pensar en Segismundo) y por el uso del monólogo. Sus obras se conciben para un público culto y cortesano, para el que usa un lenguaje más artificioso y aumenta la riqueza escenográfica con música, aparatos, textos recitados y cantados. A diferencia de Lope los elementos liricos están más integrados en el contexto y surgen de la situación.
       Es destacable su utilización del símbolo y de la alegoría para transmitir contenidos y plantear problemas universales de la existencia humana. 
      Puedes consultar su obra aquí: http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=79
Sueña el rey que es rey, y vive

con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe, 5
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte? 10

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza, 15
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende. 20
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí. 25
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son. 30
 De la vida es sueño. Puedes leerla completa aquí:
http://www.iesmigueldecervantes.com/publica/biblioteca/calderon_barca_la_vida_es_sueno.pdf

        Busca ahora información sobre el teatro isabelino (Shakespeare) y el teatro cortesano francés (Moliere) y haz una comparativa con el castellano:
Teatro isabelino: http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/inglesxvi.html
Teatro francés: http://lpezvicua.blogspot.com/2010/04/literatura-neoclasicamoliere.html


      El siglo XVIII
     Durante la primera mitad del siglo XVIII va a continuar desarrollándose el teatro de la centuria anterior, el autor más valorado será Calderón, al que se seguirá representando. De hecho, los nuevos autores le tendrán como modelo. Pero ya no hay ninguna innovación por lo que el estilo y los personajes quedarán esterotipados. La complejidad escénica se exagera y se da cabida a la magia y a las intrigas aventureras. Destacarán las comedias de capa y espada, las comedias de magia y las comedias heroicas. Destaca el autor Antonio de Zamora que hace una refundición de El burlador de Sevilla titulada No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. Esta obra será la elegida para ser representada en el día de difuntos hasta que, ya en el siglo XIX, la sustituya el Don Juan Tenorio, que continúa representándose en la actualidad.
     El teatro neoclásico: Posteriormente se desarrolló el teatro neoclásico, implantado desde el poder, cuya principal característica es su concepción como instrumento al servicio de la enseñanza; lo primero era educar, el entretenimiento era secundario. Así, su finalidad era principalmente didáctica y su utilidad consistía en fomentar en los espectadores el buen gusto y una manera de pensar racional. Esta reforma cívica y moral estaba al servicio de la sociedad y dirigida por la clase dirigente en la política. Otros rasgos de este teatro serían:
*Desarrollo de temas cotidianos
*La separación radical de los géneros (comedia y tragedia).
*La presencia de pocos personajes en escena.
*La estructuración de las obras según la ley de las tres unidades: unidad de acción (historia única), unidad de lugar y unidad de tiempo (no más de veinticuatro horas).
*La división de la misma en tres actos que coincidían con el planteamiento, el nudo y el desenlace.
*La observancia por parte de los personajes del denominado decoro. Aquéllos habían de hablar como correspondía a los de su clase social.
*Búsqueda de la verosimilitud.
Dentro del teatro neoclásico diferenciamos entre:

      La tragedia neoclásica. Aunque fue considerada la forma más adecuada para el teatro didáctico, en el XVIII español este tipo de obras acabó fracasando porque lo ahogó el sometimiento estricto a las normas neoclásicas, la ausencia de sentido teatral (obras escritas por escritores, no por dramaturgos) y la inexistencia de una tradición y un público. La tragedia histórica está protagonizada por personajes ejemplares que sirven como modelo y que pasan por pruebas en las que triunfan su virtud, patriotismo y nobleza. Se recurre numerosamente a los héroes históricos pasados. En suma, se retrata un mundo donde sólo caben los sentimientos sublimes, los protagonistas pertenecientes a la clase social alta y donde el final no suele ser feliz.. En este panorama destaca la tragedia Raquel de Vicente García de la Huerta, que trata de los amores del rey Alfonso VIII y la judía Raquel.


      La comedia neoclásica. Su máximo exponente es Leandro Fernández de Moratín. Es el único de los dramaturgos neoclásicos que consigue crear una forma valiosa de comedia, para ello fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbres. Une dos actitudes: una crítica de raíz intelectual (planteamiento, nudo) que pone de relieve los vicios y errores de la sociedad, otra sentimental de raíz afectiva (desenlace) que destaca la verdad y la virtud. De esta forma cumple con la finalidad didáctica del teatro neoclásico. Los personajes son más cercanos a los espectadores, ya que describen la clase media. El tema principal del que se vale Moratín es la inautentincidad como forma de vida y se vale de tres temas secundarios para expresarlo: los matrimonios de conveniencia, la educación de los jóvenes basada en el autoritarismo (sobretodo en las niñas) y la comedia popular de su tiempo. En resumen, los temas y usos de la pequeña burguesía. Leandro Fernández de Moratín escribió tres comedias en verso: El viejo y la niña, El barón y La mojigata, y dos en prosa: La comedia nueva o el café y El sí de las niñas. Esta última es considerada por muchos su obra maestra. El argumento de la misma gira en torno a la futura boda desigual de don Diego, un anciano, y doña Francisca, un joven que ama a otro hombre, don Carlos. Este planteamiento va a permitir a Leandro Fernández de Moratín reflexionar sobre varios aspectos o temas que él considera capitales. Aunque son varios, nos centraremos en los siguientes:
1. Moratín critica el egoísmo que conduce a la madre de Paquita a negociar la boda de su hija con un hombre rico, pero demasiado viejo, lo que le lleva a exponer la injusticia que cometen los padres al sacrificar la felicidad de sus hijos imponiéndoles un matrimonio de interés.
2. Critica la obsesión con el linaje familial.
3. Critica la religiosidad superficial de la época, lo que creo problemas con la Inquisición.
       Teatro costumbrista. Su expresión más destacada fue el sainete, pieza corta representada en los descansos cuyo carácter era cómico y en ocasiones satírico y burlesco. Retrata el exterior de la sociedad (principalmente de las clases media y baja) y sus personajes son planos. Este género cuenta también con el desprecio de los ilustrados. El autor más importante es Ramón de la Cruz.
     Manolo (fragmento)
" SABASTIÁN: Soy quien soy; soy tu amigo, ve, sosiega,
y tus cosas dispón, pues esto naide
lo sabe sino yo y las verduleras.
¡Oh, amor! Cuando en dos almas te introduces,
y más cuando son almas como éstas,
¡qué heroicos pensamientos las sugieres,
y con qué heroicidá los desempeñan!
Pero Manolo viene; ¡santos cielos!
Aquí del interés de la tragedia;
y porque nunca la ilusión se trunque,
influya Apolo la unidad, centena,
el millar, el millón y, si es preciso,
toda la tabla de contar entera. " (de epdlp.com)



      Por último, también en este siglo XVIII encontramos un teatro con ciertas características románticas, es el teatro prerromántico cuyo principal autor es Gaspar Melchor de Jovellanos. Se trata de una comedia lacrimógena donde se exaltan los sentimientos.