LA EDAD MEDIA II


        "Digo vos que todos los estados del mundo que se encierran en tres: el uno llámanle defensores, et al otro oradores; et al otro, labradores;... (Don Juan Manuel)


          En esta unidad completaremos el estudio de la Literatura Medieval Española, centrándonos en obras de carácter culto, cuyos autores son ya conocidos, pero dejando el teatro para la última unidad del curso, donde veremos su evolución desde su nacimiento hasta el siglo XVII. 
  •          Panorama cultural: poco a poco la cutura, residente hasta ahora en los monasterios, se va a ir secularizando, a lo que contribuirá, como ya hemos visto, el nuevo gusto de las clases altas por los libros y el prestigio que se derivaba de poseer una biblioteca propia
                  En otro orden de cosas, el pueblo llano ya había olvidado el latín, y se comunicaba a través de las nuevas variedades vernáculas que habían ido surgiendo. Esto provocó que fueran los propios clérigos los que tuvieran que utilizar tanto la lengua romance como los recursos de las composiciones populares para continuar con su labor de adoctrinamiento. Además, se afianza la costumbre de que los autores firmen sus obras.

  • Contenidos: 
 - El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo y El Arcipreste de Hita.
- La prosa medieval. Don Juan Manuel.
- La Celestina.
 - Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.


El Mester de Clerecía

"Mester traigo fermoso,        non es de joglaría;
mester es sen pecado,          ca es de clerezía;
fablar curso rimado               por la cuaderna vía
a síllavas cuantadas,             ca es grant maestría"
                                       (Libro de Aleixandre)

         Junto al arte popular juglaresco de transmisión oral nace en los monasterios de Castilla la Vieja un nuevo estilo literario, que, aunque patrimonio de los clérigos y con ciertas pretensiones cultas, participa de muchos de los elementos populares juglarescos. Cronológicamente se prolongó desde mediados del siglo XIII hasta finales del siglo XIV. Es el llamado "Mester de Clerecía". Sus representantes usan la "Cuaderna Vía", estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, con una única rima consonante, dividida en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno con fuerte cesura intermedia y acento obligatorio en la sexta sílaba. Este menester, mester u oficio de clérigos, engloba a un conjunto de hombres cultos que deciden hacer literatura en la lengua romance, la que usa el pueblo llano, a quien pretenden informar sobre temas sacros y formar su espíritu religioso.
      Tres hechos culturales influyen además en la aparición de esta poesía de carácter culto:
  1. Surgen las universidades. Las primeras universidades españolas fueron la de Palencia (1208) y la de Salamanca (1218).
  2. Se difunden las órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos), que dinamizan las lenguas vernáculas.
  3. Se produce un apogeo de traducciones al latín, y al castellano, de textos árabes que contenían la filosofía de Aristóteles y la vanguardia científica del momento. El centro se sitúa en Toledo y estas traducciones se exportarán a toda Europa.
       El término Mester de Clerecía viene de clericus + mester. Clericus es una palabra técnica que designa al intelectual medieval con una formación universitaria en latín y que se dedica a trasmitirla. Este debe poner sus conocimientos al servicio de los demás, y esa especie de compromiso es el mester, que proviene de la palabra ministerium.
        Tanto autores como obras enmarcadas en el Mester de Clerecía parten de fuentes escritas que citan constantemente. Utilizan temas librescos, por lo que no se inspiran directamente en la realidad. En la Edad Media copiar y difudir la obra de otra persona se consideraba meritorio, y habría que definir la originalidad medieval como la capacidad del autor con respecto al modelo que toma. Hay que tener en cuenta aquí el concepto de auctóritas: consiste en que esas fuentes que usan los autores medievales son las que le confieren autoridad a su obra, les da prestigio. Por eso citan constantemente sus fuentes. Había un canon de autores a seguir (auctores proviene de augere, aumentar, y se suponía que eran los que habían aumentado la cultura) como Homero, Cicerón, Virgilio, San Agustín, San Isidoro de Sevilla,...
       Trascendencia del Mester de Clerecía: todas las obras que pertenecen a él tienen un valor intrínseco, pero además éste supone la irrupción en la cultura de la lengua vulgar, lo que va a dar lugar a un proceso que durará siglos y conducirá a la secularización de la cultura. Se pasa de lo dogmático (todo está claro porque todo ha sido revelado por Dios) a la búsqueda de nuevos conceptos.



  • GONZALO DE BERCEO es el primer autor castellano de nombre conocido.  Su nacimiento se sitúa aproximadamente en 1196. Fue un clérigo secular que vivía en contacto con el mundo exterior. Compone su obra en la 1ª mitad del siglo XIII.
  • Busca información sobre él en los siguientes enlaces:
       http://www.los-poetas.com/e/berceo.htm
       http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/gonzalodeberceo/pcuartonivel.jsp?conten=autor
       http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/gonzalodeberceo/pcuartonivel.jsp?conten=obra
       http://www.vallenajerilla.com/berceo/index.htm

        Milagros de Nuestra Señora:
        Es una de las obras marianas de Berceo que se relacionan con el culto  Nuestra Señora de Marzo (Virgen del monasterio de San Millán). La finalidad fue el entretenimiento y la instrucción de los peregrinos que llegaban al monasterio de San Millán durante la ruta jacobea. A partir del siglo IX había surgido en toda Europa un fervor religioso hacia la Virgen María y fruto del mismo fueron la aparición de numerosas colecciones de milagros escritas en latín. 24 de los 25 milagros de Berceo están tomados de una de ellas: Miracula Virginis Mariae, y el otro, el de la Iglesia robada, se basa en un hecho histórico de la época de Fernando el Santo.
      Estructura de los milagros:

  • Introducción: Berceo hace una presentación literal del asunto que va a tratar seguida de una exposicón alegórica. Se divide en cuatro partes.

  • Milagros. No existe nexo entre ellos, van yuxtapuestos. Todos constan de las mismas partes:
      - Marco del relato. Hay un marco prólogo, donde presenta el milagro, que contiene el recurso de la capatatio benevolentiae, y un marco conclusión donde aparecen la repercusión del milagro y la moraleja.
      - Narración. Consta de una situación inicial donde presenta al protagonista y da datos temporales y espaciales;  y de un cuerpo del relato en el que el núcleo es una persona que muestra una degradación de la que consigue salir con la ayuda de la virgen
      Ejemplo de comentario de un milagro: http://www.literaturafacil.com/Archivos/ellabradoravaro.htm
       Aquí tienes un enlace con toda la obra: http://www.literaturafacil.com/Archivos/gonzalodeberceo.htm

  •      EL ARCIPRESTE DE HITA. A lo largo del siglo XIV ya se van anticipando los cambios que se producirán en la sociedad europea con la llegada del Renacimiento. El hombre pasará a ser el centro del universo y será considerado un ser pensante y con sentimientos. Se exaltará el gozo del vivir y se dejará atrás ese valle de lágrimas medieval... La mentalidad del medievo, por lo tanto, y su mundo inmutable, se empiezan a resquebrajar. Esto queda reflejado en la obra de otro clérigo, Juan Ruiz, que nos muestra en su Libro del Buen Amor una inestimable visión de la época.


El libro de buen amor
       Sus contenidos son muy diversos. Se suele encuadrar en el Mester de Clerecía aunque no todas sus composiciones están escritas en Cuaderna Vía. El libro data, aproximadamente, de 1330. Muchos de sus materiales habían ya circulado oralmente o por escrito. La copia más completa que se conserva data del siglo XV. No siempre tuvo el título actual, que le fue dado por Menéndez Pidal, que se basa en una de las coplas del libro  ("buen amor dije al libro" 933b).
      Contiene:
      - Un prólogo en prosa construido a modo de sermón y con rasgos paródicos.
      - Una trama central: la autobiografía amorosa o erótica.
      - Ejemplos intercalados que guardan relación con la trama principal.
      - Episodios sobre amadores (D. Melón y Dña Endrina).
      - Poemas alegóricos parodiados (D. Carnal y Dña. Cuaresma)
      - Se intercalan también poemas sueltos.
      Busca más información en los siguientes enlaces:

        http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/arcipres.htm
        http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_buen_amor

     Lee aquí el libro:   http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24661685545133385754491/

       Ahora lee en este blog "la disputa por señas" y contesta a estas cuestiones, retomando para ello los conceptos estudiados en las unidades uno y dos:
 http://evolucionando.wordpress.com/2007/07/09/los-romanos-tambien-tenian-problemas-de-comunicacion-libro-del-buen-amor-arcipreste-de-hita/
  1. Busca el origen de esta anécdota en la literatura clásica, y otros ejemplos similares a la misma en otros ámbitos (por ejemplo, en los chistes)
  2. ¿Cuáles son los factores que intervienen en esta comunicación? ¿Cuál es el contexto pragmático de la misma?
  3. ¿Crees que falla la presuposición? Explica las causas por las cuales la comunicación no llega a buen puerto.
  4. Haz una pequeña reflexión sobre la importancia de la comunicación gestual y su relación con los diferentes factores culturales.

LA PROSA MEDIEVAL
     En primer lugar, conviene tener en cuenta que en la época que estamos estudiando es cuando la cultura se va abriendo a las lenguas vernáculas, aunque continúa utilizándose en gran medida el latín, como lengua franca y lengua principal de cultura. 
      En segundo lugar, la rica cultura árabe proporcionaba un sinfín de materiales, sobre todo de carácter científico, que había que traducir y verter a la lengua latina. Es importante señalar varios hechos:
    A) El sistema de traducción era el siguiente: primero alguien traducía el texto del árabe al castellano, y luego otra persona lo pasaba de éste a la lengua latina. Así, cuando estos textos dejen de estar destinados a otros puntos de Europa, no se verá la necesidad de continuar con la segunda parte de la traducción.
     B) Uno de los centros culturales peninsulares eran Córdoba que poseía una de las más importantes bibliotecas del mundo civilizado, pero con la llegada de los almohades y los enfrentamientos entre árabes, esta se destruyó; muchos de los libros de la misma fueron a parar a otros centros culturales de la Península junto con varios estudiosos que huían de la represión. Uno de los lugares más beneficiados fue Toledo, donde se ha implantado la corona de Castilla, y donde se va a desarrollar una importante labor cultural de mano del Obispo Raimundo y del Rey Sabio.
     C) En Toledo van a confluir tres culturas diferentes: la cristiana, la árabe y la judía, y eso propiciará una gran riqueza cultural.


   Alfonso X El Sabio
     Este rey castellano, que gobernó entre 1252 y 1284, realizó una importante actividad como impulsor y cultivados de la ciencia y de las letras, y su nombre aparece al frente de diversos tipos de obras. Su labor es trascendental por cuanto nos ofrece un completo panorama de la época y por cuanto ayudó a la fijación de la norma castellana. Busca más información sobre él en estos enlaces:

    Interesante. Aquí explica el Rey Sabio las condiciones y condicionantes del estudio: http://www.paideia.netfirms.com/partidas.htm

    Don Juan Manuel
   Es el más destacado prosista castellano del siglo XIV, y era sobrino de Alfonso X El Sabio. Su obra es de carácter funadamentalmente didáctico: Libro del caballero y el escudero, Libro de los Estados, Libro de la cantigas,... Su idea era escribir libros didácticos para quienes no sabían latín, es decir, para la mayoría de los nobles que frecuentaban la corte. Su obra más conocida es El Conde Lucanor.


    EL CONDE LUCANOR se inserta en la tradicción de colecciones de exempla, aunque los relatos breves tienen unas ambiciones literarias más profundas. Fue acabada en 1335.
    La obra se divide en un prólogo y cinco partes de desigual extensión y contenido que se unen por el diálogo de un gran señor (conde Lucanor) y su consejero (Patronio). Se puede hablar de tres libros:
  1. Libro de los ejemplos (parte I). Es el más conocido. Está formado por una serie de cuentos, cada uno de los cuales constituye una unidad cerrada y se encuentra yuxtapuesto a los demás. En el marco de los relatos no hay sustancia narrativa pues la situación es siempre la misma: pregunta del conde, respuesta del consejero con argumentación basada en el apólogo y aceptación de la enseñanza por parte del noble. Luego, Don Juan Manuel hace que lo transcriban y añade un par de versos en los que condensa la moralización. De esta manera es un marco complejo pues Patronio hace de bisagra entre la realidad del conde y la del ejemplo, y don Juan Manuel hace también de enlace entre la realidad ficticia del conde y la real de los lectores. Ambos tienen la misión de generalizar la moral del relato.
  2. Libro de los proverbios (partes II, III, y IV). Confluyen proverbios, máximas, refranes y sentencias de todo tipo y está compuesta por 180 graduadas de menor a mayor complejidad: 100 en la parte II, 50 en la parte III y 30 en la parte IV.
  3. Tratado de doctrina. (parte V) Aquí es Patronio quien toma la iniciativa desde el principio, sin que el conde le pregunte nada. La materia se organiza en tres partes que tratan de la fe, de qué es el hombre y del mundo y la relación que el hombre tiene con él.
       Estructuras y ejemplos proceden de obras conocidas, y su originalidad reside en tejer unos materiales tradicionales con un estilo nuevo. Aunque tuvo muchísimo éxito es un testimonio aislado en la cuestística castellana.
    Textos: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/lucanor.htm
                http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383897522571623867802/index.htm

     EL SIGLO XV
      En este siglo se acentúa la disgregación del mundo medieval. En el plano cultural tiene gran trascendencia la invención de la imprenta por el alemán Gutenberg, lo que hace más accesible y económica la cultura. Destacar aquí que llamamos incunables a las obras que fueron editadas en este siglo por su particular valor. Además, también se difunde el papel, originario de China, que fue sustituyendo a otros materiales más caros como el pergamino o la vitela.
     Poco a poco va llegando a la Península el Humanismo, corriente cultural proveniente de Italia que se caracteriza por tener al hombre como centro de sus preocupaciones (por lo que rompe con el teocentrismo medieval). Se va a revalorizar la cultura clásica (griega y latina), tendencia que triunfará totalmente en el siglo posterior.
     En Castilla se va resquebrajando el sistema feudal y empieza a consolidarse una nueva clase social, la burguesía. Este reino se une al de Aragón con el matrimonio de los Reyes Católicos en 1479. Por último, a finales de siglo , en el año 1492, se suceden varios hechos fundamentales para nuestra historia: se expulsa a los judíos de la Península, se reconquista Granada (venciendo del todo a los árabes), se descubre América y Nebrija publica la 1ª Gramática de la Lengua Castellana.
     Es por tanto un siglo de transición a nuevos tiempos, lo cual se verá reflejado en la literatura.

         Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre
         Jorge Manrique era miembro de una de las más poderosas familias castellanas, y sobrino del poeta Gómez Manrique. Podermos considerarle un noble típico de la época, que poseía conocimientos sobre la guerra, la nobleza, la política, el derecho,... y que cultivaba poesía amorosa en un tono acorde al de la poesía  de cancionero. Sin embargo, el hecho de haber compuesto las Coplas le ha hecho pasar a la historia como una figura relevante de nuestra literatura.


         Se piensa que la elaboración de las "Coplas" fue lenta y duradera. Están dedicadas a Rodrigo Manrique, padre del autor, y podemos dividirlas en tres partes fundamentales que van de lo general a lo particular.

  1. Estrofas I-XIV. Habla de la muerte en abstracto.

  2. Estofas XV-XXIV. Habla de la muerte histórica.

  3. Estrofas XXV-XIL. Habla de la muerte de su padre, de la excepcional, armoniosa y sencilla perfección de la vida de Rodrigo Manrique
      En las 24 primeras estrofas introduce al público en la obra con recursos elementales pero inclusivos (utiliza el nosotros). Emplea verbos que apelan a la experiencia del público, exhortaciones, aspectos de la vida cotidiana conocidos por todos,... A partir de ahí todo esto desaparece y nos encontramos con la figura del maestre que avanza solo al encuentro con la muerte; se percibe un contraste violento entre la serenidad de Don Rodrigo y la turbulenta vida cortesana que le rodea.
       Las 40  coplas están compuestas en estrofas de pie quebrado: estrofas de 12 versos, de los cuales el 1º, el 2º,el4º, el 5º. el 7º, el 8º, el 10º, y el 11º, son octosílabos, y los demás (pie quebrado) tetrasílabos. Queda el esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. Este modelo de estrofa no era nuevo, pero él le da al conjunto fuerza expresiva, originalidad y vida.
       Estilísticamente, utiliza recursos que refuerzan la uniónn interna del poema e intensifican el sentimiento lírico: reiteraciones, paralelismos, gradaciones, anáforas,...

        En este enlace encontrarás todas las "coplas": http://www.poesia-inter.net/index1.htm


La Celestina
       Ante todo es necesario señalar que el personaje de Celestina es una contribución de la literatura española a la literatura universal.
       Dada la época en la que se concibió, podemos considerar a La Celestina una obra de transición donde se valora la vida terrenal (renacentista) pero existe una intención moralizadora (medieval).

       FASES TEXTUALES: La primera edición de la obra data de 1499, se cree impresa en Burgos, consta de 16 actos y se titula Comedia de Calisto y Melibea. Hay más ediciones iguales, e incluso se sospecha que debió existir una anterior. Esta edición consta de:
       - Una carta del autor, desconocido, a un amigo, en la que declara haber encontrado escrito ya el primer acto y haber concluido la obra en 15 días
      - Unos versos acrósticos (11 octavas reales) que revelan el nombre del autor y el lugar donde nació.
      - Otras coplas hechas por el corrector, Alonso de Proaza.
      Luego, entre 1510 y 1516 aparecen 6 ediciones más que ya se titulan Tragicomedia de Calisto y Melibea. Estas constan de 21 actos (5 más que las anteriores y que se han intercalado entre los actos XIV y XV, de modo que los antiguos XV y XVI son ahora los actos XX y XXI). Hay también pasajes modificados, un prólogo nuevo tras los acrósticos, tres octavas reales más y una conclusión.
      En la actualidad la edición más antigua que se conserva es la impresa en Zaragoza en 1507.
      Existe una versión más, con un acto más (conocido como acto de Centurio), pero se sabe que no es obra de Rojas.
      AUTORÍA. El autor de la obra es Fernando de Rojas, que se sabe que existió, que estaba casado con Leonor Álvarez, y que fue alcalde mayor de Talavera. Además, se cree al autor en el hecho de que el primer acto ya estaba escrito.
     GÉNERO LITERARIO. "La Celestina" está escrita en forma teatral. Sin embargo, el teatro castellano en esa época se escribía en verso y, por otra parte, sería difícilmente representable en la época porque está cambiando constantemente de escenario, los personajes se mueven de un lado a otro y los monólogos son larguísimos. Se piensa que puede ser una especie de Comedia Humanística (género de teatro latino medieval donde es muy importante el retrato de los caracteres y las técnicas dramáticas son muy libres. Estaba destinada a la lectura), pero en castellano. No obstante, hay estudiosos que defienden con fervos su cárácter teatral.
     ARGUMENTO. El núcleo argumental de la obra es la historia trágica de dos amantes. Calisto, para conseguir el amor de su amada, recurre a los servicios de Celestina, una vieja alcahueta astuta y egoísta. Esta se alía con los criados del burgués, a los que engaña a su vez, y todo acabará en la muerte sin confesión de casi todos ellos. Como es una historia de amor, hay que pensar en el amor cortés, que era la ideología de la época (unidad 3); de hecho se cree que Calisto es una parodia del enamorado cortés (este sí aspira a conseguir a su amada).
     PERSONAJES. Rojas crea por primera vez en la literatura castellana caracteres, es decir, personajes con identidad y personalidad propia. Además refleja perfectamente una nueva clase social ociosa, la burguesía. Todos los personajes se mueven por el afán de lucro y será ese móvil material el que les aboque al fracaso.
      LENGUAJE. En la obra el autor desaparece tras sus personajes. Las acotaciones no existen ya que van implícitas en el texto. El diálogo posee una riqueza asombrosa: a veces es declamatorio y retórico, otras es elocuente (para convencer) y las más es coloquial (está plagado de refranes y frases populares). Cabe destacar la importancia del uso del monólogo. Los monólogos en la obra son claves para la caracterización de personajes, que actúan de una manera pero piensan de otra. Conviven el lenguaje culto y el coloquial, que se mezclan en los personajes.
      TIEMPO. El autor lo usa de forma muy libre y juega con un tiempo implícito que es necesario para la verosimilitud, para que la evolución de los sentimientos resulte coherente con los cambios de los personajes.
       LITERATURA CELESTINESCA. Está formada por las continuaciones, imitaciones, adaptaciones y obras que se basan en ella o que usan alguno de sus personajes. (Busca ejemplos, aparte de la obra de lectura obligatoria, El manuscrito de piedra)

En esta página encontrarás mucha innformación sobre la obra: http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/celestina/index.shtml

Foto tomada por J.C.Campanero en el Huerto de Calisto y Melibea (Salamanca)