LA PROSA RENACENTISTA

     NOVELA: El término novela viene de la palabra italiana novella (noticia, relato novelesco) y es definido por el DRAE, en su primera acepción, como: obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
     La época que nos ocupa es, por así decirlo, aquella en la que se va a forjar el género. En ella, en el siglo XVI (y comienzos del XVII), el término hacía referencia tan solo a lo que hoy consideramos novela corta.

      Hemos visto en la unidad anterior el panorama sociocultural renacentista. Vamos a recordar aquí cuáles son las consecuencias que el descubrimiento de la perspectiva y de la figura del "yo" aportan a la literatura española.
       - La Edad Media valoraba al hombre desde verdades absolutas y lo veía en relación con su modelo o paradigma; no importaba la identidad, solo el estamento. El renacimiento descubre el "yo", y el mundo visto desde el "yo". Y, sobre todo, descubre que ese mundo visto desde el "yo" es diferente del mundo visto desde otro "yo".
      - En la Edad Media solo se hacen biografías de los hombres ilustres y se sigue para todos el mismo esquema. El autor medieval se ceñía tanto al modelo con el que debía comparar su personaje y se ceñía tanto a la pauta clásica, que todos los biografiados se parecen. En el Renacimiento esto cambia, se respeta la individualidad de la persona.
      - Aparece un nuevo género, la autobiografía, porque empieza a contemplarse al hombre en sí mismo, en su complejidad y sus circunstancias.
       - Frente al tratado enciclopédico medieval, "la summa" (basada en el silogismo), el hombre del Renacimiento cultiva la carta, la epístola. Esta se considera un vehículo de comunicación personal del yo y todos los grandes autores humanistas intercambian cartas. Las cartas se publican y son el germen de un nuevo género literario, el ensayo (que nacerá de la mano de Montaigne). Están también en la base de la novela sentimental y no hay que olvidar que "El Lazarillo" tiene forma de carta. La epístola tienen una ventaja sobre "la Summa" porque permite abordar materias serias, propias de un tratado, sin perder la subjetividad y es además mucho más flexible en cuanto a su estructura.
      - Para plasmar estas materia serias y otros conocimientos se cultiva también el diálogo o coloquio, lo que presenta distintos puntos de vista sobre un mismo tema y relativiza las ideas.
       En esta unidad vamos a estudiar los siguientes contenidos:
Modelos narrativos del Renacimiento y tipología de la novela renacentista.
La novela picaresca. El Lazarillo de Tormes.
Cervantes y la novela moderna. El Quijote.
La literatura renacentista en Cantabria. Fray Antonio de Guevara.

       # Aunque siguen siendo abundantes las obras escritas en latín (sobre todo con la prohibición de traducir textos religiosos), a partir del siglo XVI aumenta el número de obras en prosa compuestas en lengua vernácula y que abordan los temas más diversos. Estas obras pueden dividirse en: las que tienen carácter fundamentalmente didáctico (pero no únicamente) y las que tienen carácter de ficción (aunque tampoco dejan de ser didácticas).

       Harto enemigo es de sí quien estima más
        la lengua del otro que la suya propia.”
                                   Cristóbal de Villalón.
      PROSA DIDÁCTICA: El modelo formal más utilizado es el diálogo que, como hemos dicho, relativiza las ideas. En los diálogos renacentistas dos o más personajes abordan cualquier asunto desde distintas perspectivas y lo hacen con un tono coloquial que permite una lectura agradable. En su estructura son muy variados y no hay normas precisas sobre su composición. Tienen como modelos a Cicerón, Erasmo de Rotterdam y Luciano de Samosata. El diálogo presenta un avance en el desarrollo de la prosa y anticipa fórmulas propias de lo que luego será la novela. Destacan:
       - Juan y Alfonso de Valdés (destacando el segundo): http://www.elazarillo.net/alfonso.html
                                http://www.ciudadesvirtuales.com/foros/alfonso-de-valdes-por-francisco-arias-solis

        "Mientras fueres solamente temido, tantos enemigos como súbditos tendrás; si amado, ninguna necesidad tienes de guarda, pues cada vasallo te será un alabardero."

                                               Fuente: Diálogos de Mercurio y Carón (1529) Alfonso de Valdés
      - Cristobal de Villalón con su obra El Crotalón.
                                http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/villalon.htm
                                http://tinyurl.com/elcrotalon
       - Andrés Laguna  
                                  http://centros5.pntic.mec.es/andres.laguna/marcos.html
       - Viaje a Turquía (de dudosa atribución)  http://tinyurl.com/35hebgw
       - Fray Luis de León con De los nombres de Cristo   http://tinyurl.com/3x9mlte
     También se usaron otros modelos como historias, relatos, epístolas,.. y algunos pretendían representar lo maravilloso del nuevo mundo, recién conquistado.
      Destacaremos al cántabro franciscano Antonio de Guevara (nacido en Treceño), más moralista, que escribió la obra Menosprecio de Corte y alabanza de aldea, relacionada con el tópico del beatus ille.
     El aconsejar es un oficio tan común que lo usan muchos y lo saben hacer muy pocos

      Los escritos didácticos serán también abundantes en el Barroco.
       PROSA NARRATIVA. La variedad de la prosa conduce al desarrollo de la ficción. Destacan los siguientes géneros.
  • Se siguen leyendo y editando la novelas de caballerías, género que contaba las aventuras fantásticas y sobrehumanas que le sucedían a un caballero imaginario que lucha en favor de la justicia y con el objeto de alcanzar el amor de una dama idealizada (género que enloquece a Don Quijote). La más famosa fue el Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. Está en google books http://tinyurl.com/38yuddu. A este género de novelas pertenece también Tirant lo Blanc, escrita en catalán por Joanot Martorell.
  • También se sigue cultivando la novela sentimental, propia del siglo anterior con la temática del amor cortés (unidad 3). Las características principales se pueden resumir en: descripción de emociones y análisis de los sentimientos de una pareja de enamorados; amor idealizado; exaltación de los sentimientos; ambientes y personajes convencionales y refinados y cortesanos; lenguaje culto y muy elaborado; influencia italiana, especialmente del Decamerón de Bocaccio. Se enmarcan dentro del apartado de novela sentimental los siguientes títulos destacados: - El siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón.
    - Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.
  • Plenamente renacentista es la narrativa pastoril, que nace emparentada con la narrativa bucólica. Son libros que tratan de forma utópica de la vida primitiva y rústica; se desarrollan en una naturaleza idealizada (locus amoenus) en la que se suceden historias de amor entre pastores. La acción es lenta y complicada y el lenguaje es refinado y artificioso. Las obras más destacadas son: Los siete libros de Diana (Jorge de Montemayor), Diana enamorada (Gil Polo), que continua la anterior, y otras obras del siglo XVII como La Arcadia de Lope de Vega y La Galatea de Cervantes. Más información: http://tinyurl.com/38fshj8
     Carta de Diana a Sireno

     «Sireno mío: ¡Cuán mal sufriría tus palabras quien no pensase que amor te las hacía decir! Dícesme que no te quiero cuanto debo, no sé en qué lo ves, ni entiendo cómo te pueda querer más. Mira que ya no es tiempo de no creerme, pues ves que lo que te quiero me fuerza a creer lo que de tu pensamiento me dices. Muchas veces imagino que así como piensas que no te quiero queriéndote más que a mí, así debes pensar que me quieres teniéndome aborrecida. Mira, Sireno, que el tiempo lo ha hecho mejor contigo de lo que al principio de nuestros amores sospechaste y que, quedando mi honra a salvo, la cual te debe todo lo del mundo, no habría cosa en él que por ti no hiciese. Suplícote todo cuanto puedo que no te metas entre celos y sospechas, que ya sabes cuán pocos escapan de sus manos con la vida, la cual te dé Dios con el contento que yo te deseo.»
   De Los siete libros de Diana, Jorge de Montemayor
  • La novela morisca, también completamente renacentista es producto de la idealización del mundo árabe después de la Reconquista. Este tipo de novela relata las peripecias de un personaje musulmán adornado de todas lascualidades y virtudes. La principal novela morisca del siglo XVI es la Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, de autor anónimo, que apareció intercalada en la Diana de Jorge de Montemayor.


  • La novela bizantina, de origen grecorromano, es una novela de intriga sentimental que narra los viajes, peripecias y aventurasde unos enamorados que, después de los peligros y la separación, se reencuentran felizmente. El modelo fue Teógenes y Clariclea, de Heliodoro, escritor griego del siglo III. La novela bizantina más famosa en castellano es Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes (1617) http://users.ipfw.edu/jehle/CERVANTE/othertxts/Suarez_Figaredo_Persiles.pdf
                       «Pues no hay razonamiento que, aunque sea bueno, siendo largolo parezca»(Persiles, 1, 8)
         En el prólogo a estas Novelas ejemplares Cervantes se jacta de ser "el primero que ha novelado en lengua castellana". Sí es verdad que es el primero en componer relatos cortos con argumentos originales: peripecias extraordinarias de uno o varios personajes, contraídas a un lapso de tiempo no muy largo, y en las que el caso chocante queda enmarcado por una descripción muy circunstanciada del ambiente. Cervantes romppe la tradición del marco narrativo general, personajes que se reúnen en un lugar y cuentan diferentes historias, pero algunos autores posteriores volverán a él.

       El Lazarillo de Tormes
        A mediados del siglo XVI surge en España un género narrativo nuevo, la novela picaresca, llamada así porque su protagonista es un pícaro, es decir, un personaje sin oficio conocido que vive a costa de los demás, que se dedica a mendigar y robar, y un personaje sin conciencia moral que suele ser víctima de sus propios ardides.
      El género lo inaugura Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554). Artículo sobre su autoría: http://tinyurl.com/yysxacr

      La novela está narrada en primera persona y presenta forma autobiográfica. Lázaro cuenta su vida desde que nace hasta que consigue un trabajo de pregonero en Toledo. También tiene forma epistolar y va dirigida a un tal Vuesa Merced. Una serie de episodios van construyendo la trayectoria vital del personaje; la mayoría de ellos son viejos cuentos populares muy conocidos. La maestría del autor es que ha sabido elaborar esos materiales para adaptarlos a una estructura novelesca (muy renacentista).
       Puedes encontrar la obra completa, sobre la que deberás realizar un trabajo obligatorio, en el siguiente enlace: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12704730449027496970624/index.htm

       Características del género:
       - Autobiografismo.

       - Es hijo de padres sin honra.
       - Es ladrón.
       - Aspira a ascender en la escala social pero no logra salir de su estado miserable.
       - Sirve a distintos amos.
       - Cuando parece que ha logrado una victoria, le sucede una catástrofe.
       - No narra sucesos fantásticos; su vida transcurre en lugares conocidos.
        Su valor reside en parte en que los personajes son descritos a través de los ojos de Lázaro, primera vez que se hace en la literatura española, y en que es una novela realista, cuenta o simula contar la realidad.
        Bajo la denominación de novela picaresca se incluyen una serie de obras que, en la estela de "El Lazarillo", se publican casi en su totalidad en el siglo XVII (en el que se produce la decadencia del género). Todos estos libros tienen notables diferencias entre sí y cada autor introdice muchas variantes en su obra.
        El género queda constituido definitivamente por Mateo Alemán en Vida del pícaro Guzmán de Alfarache (1599 y 1605), que compone en dos partes para contestar a una versión apócrifa que surgió (igual al caso de "El Quijote"). Información:
        Obra: http://tinyurl.com/3a3t65a

        En esta obra el autor introduce reflexiones morales acerca de las aventuras delictivas y la vida pecaminosa de Guzmán. Es una amarga sátira social con una visión desengañada del vivir humano. La explicación de los hechos que les van sucediendo a los personajes se hace desde tres coordenadas diferentes: el linaje vil, las malas compañias y la experiencia negativa de un mundo hostil. Al final Guzmán es condenado a galeras, donde se arrepiente, y dice que escribe su vida como ejemplo de lo que no debe hacerse.
             Otras obras son:
    - El guitón Onofre, de Gregorio González (1604).
    - La pícara Justina, en 1605, de Francisco López de Úbeda (degeneración del género porque el yo autobiográfico es anecdótico y no funcional).
   - La hija de Celestina, de Salas Barbadillo (1612) En 3ª persona.
   - La vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel (1618). En 3ª persona.
   - ElLazarillo de Manzanares , de Juan Cortés Tolosa (1620).
   - La vida del Buscón llamado Donn Pablos, de Francisco de Quevedo (1626, aunque debió escribirse antes).  La diferencia de esta es que Pablos cuenta episodios de su vida sin necesidad de contar un caso, no tiene la finalidad de explicar algo. No hay una estructura orgánica que justifique funcionalmente la presencia de los episodios. Así mismo, los personajes aprenden cosas pero no cambian y algunos acaban siendo auténticas caricaturas humorísticas. Parece tener una finalidad puramente estética en la que es fundamental el uso de un lenguaje de máxima agudeza (conceptista). Puede ser que satirice el deseo de ascender en la escala social, ya que Quevedo se oponía a la movilidad social.
Francisco de Quevedo


     El Buscón (fragmento)
      " -Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Mas de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que he podido.
    -¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he sustentado a vos, y sacádoos de las cárceles con industria y mantenídoos en ellas con dinero. Si no confesábades, ¿era por vuestro ánimo o por las bebidas que yo os daba? ¡Gracias a mis botes! Y si no temiera que me habían de oír en la calle, yo dijera lo de cuando entré por la chimenea y os saqué por el tejado. "

  - Teresa de Manzanares, de Castillo Solórzano.
  - Estebanillo González, anónimo (1646).  
  No son las únicas obras.  

 El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
         Esta novela es la obra maestra de la literatura española y una de las más trascendentales de la literatura universal. De hecho, es la novela más traducida del mundo (si exceptuamos a La Biblia). Puedes leer la obra en estos enlaces:
 
      Esta otra página te dará una información muy completa:http://www.elingeniosohidalgo.com/

     BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE CERVANTES (tomada de lospoetas.com)
    Este insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde estaba afincada la corte del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue trasladada a Madrid, en donde la familia Cervantes se traslada también. Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que asistió a un colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, "la más grande ocasión que vieron los siglos". En la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del Vaticano; y el estado de Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.
     El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Cuando contaba 37 años de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años; arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Y publica la novela "La Galatea" (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba en la cárcel, acusado de irregularidades en sus cuentas. También fue excomulgado por tres veces ante el intento de cobrar a la iglesia los impuestos que ésta estaba obligada a satisfacer.
     En 1605 publica la primera parte del Quijote; el éxito dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en donde vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las "Novelas ejemplares" (1613), el "Viaje del Parnaso" (1614), "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.
    Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en "La Galatea") y "Viaje del Parnaso" (1614). La valoración de su poesía se ha visto perjudicada por ir incluida dentro de casi todas sus novelas, por la celebridad alcanzada como novelista en prosa e incluso por su propia confesión en este famoso terceto que figura en "Viaje del Parnaso":
Yo, que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo.
    Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser reconocido como poeta.
    Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven; al regreso del cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias, pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron como dramaturgo. Cervantes, con una concepción clásica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope de Vega (su eterno rival) en la escena española.
     De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias: "El trato de Argel" y "La destrucción de Numancia". A la segunda época pertenecen las "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615). Las comedias son "El gallardo español"; "La casa de los celos y selvas de Ardenia"; "Los baños de Argel"; "El rufián dichoso"; "La gran Sultana doña Catalina de Oviedo"; "El laberinto de amor"; "La entretenida y Pedro de Urdemalas".. Y los entremeses: "El juez de los divorcios"; " El rufián viudo"; " La elección de los alcaldes de Daganzo"; " La guarda cuidadosa"; " El vizcaíno fingido"; " El retablo de las maravillas"; " La cueva de Salamanca"; "El viejo celoso".
     En la prosa narrativa Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro publicado, con el título de "Primera parte de La Galatea" (1585) aunque nunca hubo una segunda parte. Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de "Novelas ejemplares".
    Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus varios periodos de encarcelamiento a finales del siglo XVI, pero casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la edición de la primera parte, que se publicó a comienzos de 1605 con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"; el éxito fue inmediato. Luego en Tarragona, en el año 1614 aparecía la publicación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Alguno de sus biógrafos apunta a su eterno rival y enemigo Lope de Vega, como la persona que se ocultaba tras el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. Cervantes llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela, pero acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas, hubo de darse prisa para la publicación de su segunda parte que tituló "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha" y apareció en 1615; por ello, a partir del capítulo LIX, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria.
"Don Quijote soy, y mi profesión la de andante caballería. Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso, de tonto y mentecato?."

    Don Quijote de la Mancha es considerada la primera novela moderna por el uso del lenguaje, el perspectivismo, los personajes, su estructura narrativa y el hecho de que recoge toda la tradición literaria anterior.Nos centraremos en ello en clase.
    La pareja desigual que representan Sancho y Quijote ha sido reproducida innumerables veces a lo largo de la historia (Max Estrella y Latino en Luces de Bohemia, el gordo y el flaco. Mortadelo y Filemón, Batman y Robin,...)