LA LÍRICA: RENACIMIENTO, BARROCO Y SIGLO XVIII

   LA LÍRICA
      La lírica es uno de los grandes géneros literarios. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos y los estados amorosos.
       En esta unidad vamos a estudiar las características de la poesía lírica española perteneciente a los siglos XVI, XVII y XVIII.
     La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Desde este punto de vista, este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que éste es el tema más frecuente, pero no es el único. Cualquier expresión de las emociones del autor ante la contemplación del mundo o de la realidad puede ser considerada lírica: amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia... Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética. Por ello, quizás la característica formal más reconocible de la poesía sea la de estar escrita en verso. Así pues, el poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental y de unas determinadas características formales que lo caracterizan a simple vista incluso ante los ojos de personas que no han leído nunca poesía.

     Contexto sociocultural básico
  •       El Renacimiento : Conocemos como Renacimiento al periodo histórico que sucede en Europa a la Edad Media. El término empieza a utilizarse en Italia y tiene que ver con un "renacer de la cultura"; la Edad Media pasó a considerarse como un periodo oscuro y de transición entre la rica cultura de los antiguos (Grecia y Roma) y el florecimiento de esta nueva era del saber.
                 En España se desarrolla en el siglo XVI, coincidiendo con los reinados de Carlos V y Felipe II. Durante el primero de ellos, coincidente con la 1ª mitad de siglo, se produce un periodo de unión política y expansión económica, con gran influencia de la cultura italiana. Pero con la llegada al trono de Felipe II, coincidente con una crisis económica, se produce un cambio de mentalidad, también propiciado por las nuevas doctrinas de la Iglesia, que veía peligrar su estatus con las novedosas ideas que llegaban. 
       Las nuevas formas y el espíritu italiano:
   Recordemos: el Renacimiento es una época y una actitud. Creado en Italia, alude a un renacer de la cultura tras la larga y oscura Edad Media y se considera que las máximas manifestaciones culturales se habían producido durante la Antigüedad Clásica. Es además un sistema sociocultural que se basa en el concepto de la dignidad del hombre y en el valor de los individuos, y de ahí su exaltación.
    Los renacentistas no creen que los medievales no conocieran a los clásicos pero sí que los habían barbarizado porque no los interpretaban en su verdadero sentido sino que los usaban para justificar sus argumentaciones. Se pretende ahora leer directamente a los clásicos (sin necesidad de las glosas medievales). Pero, para leer a los clásicos es imprescindible conocer su lengua y el conocimiento del latín en la baja Edad Media era muy rudimentario. Por eso, cuando Nebrija viaja a Italia, se forma, y publica su gramática latina (Introductiones latinae) ,esta tendrá casi más importancia en el momento que la castellana .
      El vehículo de formación del hombre renacentista serán los Studia Humanitatis, que proponen la formación completa del individuo a través de los clásicos. En España tardaron en cuajar (y luego duraron poco porque se veía con reticencia eso de leer a los´clásicos que, por otra parte, eran autores paganos). Se busca el conocimiento crítico del pasado, los clásicos como punto de apoyo para desarrollar cuerpo y mente, y la propia experiencia como fuente básica del conocimiento.
 
       Sapere audete (Melanchton). Atreveos a saber


     Por otra parte, en el Renacimiento escribir literatura es imitar. Existen dos modelos: el escritor hormiga, que usa a los clásicos de foram mimética, traslada materiales de un sitio a otro; y el escritor abeja, que liba de varias flores (fuentes) para elaborar su propio néctar (obra). Este último es el modelo correcto aunque muchos no llegarán a conseguirlo.
       En general, esta nueva visión del mundo aporta a la literatura tres elementos básicos:
  1. La consideración del hombre como ser pensante y hablante revitaliza el valor de la palabra.
  2. Aflora el sentimiento.
  3. El hallazgo de la perspectiva en las artes plásticas (Paolo Ucello y la confluencia de las tres dimensiones en un mismo plano) hace que las cosas se vean como son (objetivas) pero también contempladas por el yo (subjetivas). Así, aparece el nuevo género de la autobiografía, el género epistolar, los diálogos o coloquios, que relativizan las ideas,...
      Todo esto va a afectar a la lírica.
      Características temáticas de la lírica renacentista:
  • Uso de tópicos: carpe diem, colligo virgo rosas, beauts ille, aurea mediócritas, descriptio puellae.
  • Notable presencia de la mitología griega y romana.

  • Omnipresente el tema del amor, desde un punto de vista neoplatónico. Es visto como una virtud del entendimiento que mejora a los hombres; contemplar la belleza femenina lleva a la belleza absoluta. Es un amor inalcanzable ya que por sus propias características de idealización, si se consigue, se pierde.
        Las nuevas formas: El Marqués de Santillana había intentado, sin éxito, adaptar el endecasílabo italiano a la lengua castellana en sus Sonetos fechos al itálico modo. Es un camino que va a seguir Garcilaso, que sí triunfa en la empresa.
        La nueva lírica renacentista comienza con la obra del poeta barcelonés Juan Boscán que, tras una conversación en Granada con el humanista y diplomático veneciano Andrea Navagero, decide adoptar los metros y los motivos poéticos desarrollados en Italia a partir de Petrarca. Es más, es quien convence a Garcilaso para que haga lo mismo y su genial talento hace que, como hemos dicho, lo consiga.
        El endecasílabo se convierte entonces en el verso principal de la nueva métrica (en el siglo XV lo era el octosílabo), mezclado con el heptasílabo. Se siguen cultivando otros metros como el octosílabo pero dotados de una nueva musicalidad. La métrica, la medida y el ritmo son importantísimos para los poetas renacentistas.
       Por otra parte, se recuperan muchos géneros de la tradición grecolatina relacionados con la mentalidad renacentista: las églogas, que idealizan el mundo pastoril; las odas, de género lírico; las elegías, con expresión personal de sentimientos; las sátiras y las epístolas principalmente.
       Las estrofas más cultivadas son: el soneto, que destaca por encima de todas; los tercetos encadenados; la octava real (versos endecasílabos con rima ABABABCC); la estancia (versos de 7 y 11 sílabas cuya distribución fija el autor); la lira (7a,11B,7a,7b,11B) llamada así por un poema de Garcilaso, Oda a la flor de Gnido; y la silva.
           Garcilaso de la Vega

      Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536) nace en Toledo en el seno de una noble familia. Se casa  en 1525 con Elena de Zúñiga, pero al año siguiente conoce a su gran amor, Isabel Freyre.Esta se casa y muere luego  de un sobreparto. Este amor frustrado provoca en el poeta una grave crisis sentimental que se verá reflejada en su obra. Otro aspecto que influirá en su creación es su destierro a Nápoles donde desarrolló notablemente su espíritu humanista. De hecho, Garcilaso ha pasado a la posteridad como prototipo de caballero renacentista que armoniza en su persona el viejo ideal de las armas y las letras (soldado, cortesano y poeta). Consulta más datos de su vida en este enlace: http://www.garcilaso.org/biografia.htm
       La obra de Garcilaso es de publicación póstuma y fue publicada junto a la de su amigo Juan Boscán, que preparó la edición, en 1543. Se publican cuatro tomos juntos, los tres primeros de Boscán y el cuarto de Garcilaso. Es una obra bastante breve que incluye 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías, 38 sonetos y una epístola. Sin embargo, esta reducida muestra contiene lo esencial en cuanto a temas, géneros, motivos, métrica y lengua de la poesía posterior.
      Consulta su obra y sus características en los siguientes enlaces:
      http://www.garcilaso.org/index.htm
      http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/Garcilaso.html
      http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/autores/20garcilaso.html

     Literatura religiosa. La mística y la ascética
    Nos situamos ahora en la segunda mitad del siglo XVI. Con la llegada al trono de Felipe II España se cierra a Europa y lo religioso abarca todos los aspectos sociales y culturales del país. Un acontecimiento fundamental es el Concilio de Trento: la Iglesia Católica contraataca la Reforma Protestante con la llamada Contrarreforma, que es un intento de revivificar la cultura tradicional de  la cristiandad. la educación caerá en monopolio de la Iglesia. En España cobra fuerza la Inquisición (que había sido creada en 1478 para controlar a los judíos conversos) y se publica el primer índice de libros prohibidos en 1559. Un año antes, 1558, se había prohibido estudiar en universidades extranjeras a excepción de Nápoles, Roma, Bolonia y Coimbra. la religión copa todos los campos, está presente en los libros y los impresores también viven de ella pues son libros que tienen una venta segura y forman parte de cualquier biblioteca.
    Para saber más: http://www.mercaba.org/Mundi/5/reforma_catolica_y_contrarreform.htm
      Trabajar en el terreno de la literatura religiosa supone trabajar en una zona de riesgo. Las biblias ya no se anotan y su traducción al romance es prohibida. Fray Luis de León es encarcelado por haber traducido un libro entero de la Biblia, "El cantar de los cantares", y hacer una interpretación. Estas prohibiciones repercuten también en el campo creativo, pues muchos tipos de obras la reproducían en paráfrasis. Paradójicamente, en este ambiente de confrontación se va a desarrollar una gran cantidad de literatura religiosa que resulta tremendamente difícil de clasificar.
    Los dos grandes bloques de esta literatura son la ascética y la mística. La ascética es la literatura que tiene como objeto plantear los caminos de perfección que debe seguir el hombre para acercarse a Dios. Este proceso puede ser la caridad, una vida virtuosa,... pero también preparar el alma por medio de estímulos exteriores (Fray Luis en su Oda a Francisco Salinas), proceso por el cual el alma se acerca a su primer origen. La mística se caracteriza por la voluntad de escribir una literatura en la que se exprese una experiencia sobrenatural, la experiencia directa de Dios sobre el alma, el conocimiento directo de Dios.
      Fray Luis de León
    Nos centraremos en su produción lírica. Era plenamente humanista, cursó estudios universitarios y tenía una gran preparación. Sentía gusto y devoción por la lengua romance, en la que creía que se puede expresar todo lo que se quiera. En él encontramos un acercamiento a la literatura espiritual desde posiciones intelectuales (era agustino).
     Obra poética: traduce en verso pasajes del "Libro de Job", salmos, el "Cantar de los cantares", odas de Horacio,... Su obra original es breve, menos de 40 poemas, en los que destacan las odas (género renacentista). Su estrofa preferida será la lira. Su estilo responde al ideal renacentista de elegancia y sencillez. Utiliza abundantes figuras retóricas que entreteje con elementos tradicionales. Un rasgo peculiar es que muchas de sus composiciones están dirigidas a una segunda persona y tienen un carácter conversacional. los temas predilectos son la naturaleza (locus amoenus),la añoranza del campo y la vida de aldea (beauts ille), la noche y la música. Esto lo conjuga con su concepción cristiana: su anhelo de vida natural le lleva a la añoranza del cielo como suprema liberación.
     Su obra poética será publicada póstumamente por Quevedo.
    Para saber más: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/frayluisdeleon/pcuartonivel.jsp?conten=obra
    Su obra poética: http://www.poesia-inter.net/Fray_Luis_de_Leon.htm

      Santa Teresa de Jesús
     Se llamaba Teresa de Cepeda y Ahumada y tenía orígenes conversos por lo que en su obra aparece el tema de la honra.

      Su estilo es difícil, enormemente interrumpido y anacolútico, pero no es tan iletrada como se empeña en demostrar. Protesta cuando prohíben las traducciones al romance porque ella no sabe latín. Es la primera mujer que firma su obra.
      Su obra poética es escasa y continúa la lírica amorosa de cancionero aunque dándole una interpretación divina. Destacaremos su Libro de la vida, editado póstumamente, y en el que encontramos la expresión de un yo y una búsqueda de la introspección. Trata de explicar una experiencia mística.
      Para saber más: http://www.los-poetas.com/g/tere.htm

     San Juan de la Cruz
¡Oh llama de amor viva.
que tiernamente hieres,
de mi alma en el más profundo centro!

     No publica nada en vida. Su producción poética es pequeña, unos 20 poemas breves. Destacan sobre todo: Cántico espiritual, escrito en liras y que habla de un amado que va en busca de su amada y que representan al alma y a dios. Noche oscura, compuesto por ocho liras y que habla de la unión de la amada y el amado; Llama de amor viva, que está compuesto en estrofas de 6 versos, aliradas, y que habla de las sensaciones de la amada en la unión misma. Dedicó obras en prosa a comentar estos poemas.
     El amor que expresan sus versos es un amor renacentista, que saca de sí al enamorado y lo transporta a la unión inefable. Pero lo que él trata de explicar es un contenido espiritual trascendente. Compone una poesía simbolista en la que predomina el sustantivo. Es heredero del Renacimiento tanto en la métrica como en el ambiente bucólico.
     Biografía y poemas: http://www.los-poetas.com/f/cruz1.htm

      La lírica barroca
       El siglo XVII es un siglo extraordinariamente turbulento en Europa. El término Barroco, usado en principio de forma peyorativa, se ha adoptado para definir los rasgos propios de gran parte de la cultura de este siglo. Destacamos las siguientes características:
  • Progresiva desvalorización de lo terreno. Se vuelve a insistir en ideas medievales como la brevedad de la vida y la caducidad de las cosas.
  • El desengaño. Aparece una concepción negativa del mundo, visto ahora como caos y desorden. Se habla de la vanidad del tiempo, que todo lo destruye.
  • Este pesimismo barroco se manifiesta en la angustia existencial, la protesta, la sátira, la evasión y el estoicismo.
  • La estética barroca exagera o lleva al límite muchos de los rasgos renacentistas.
  • El lenguaje se hace más oscuro y en él están presentes el dinamismo y el movimiento (abundancia de imágenes y oposición de contrarios)
        La costumbre disminuye la admiración, y una mediana novedad suele vencer a la mayor eminecia envejecida
 (Baltasar Gracián)

        En España esta época de crisis se agudiza con la pérdida de la supremacía política en el continente y con el desbancamiento paulatino de su imperio.
       La poesía: en primer lugar cabe señalar a Fernando de Herrera que es quizá el puente que va desde la lírica más sencilla de Garcilaso a la mucho más compleja de Góngora. Busca información sobre él en este enlace: http://www.los-poetas.com/k/herre.htm
       Las dos corrientes estéticas dominantes en la literatura barroca española son el conceptismo y el culteranismo. El conceptismo se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras e ideas y se manifiesta también en la prosa. Tiende a un lenguaje conciso y lleno de contenido, jugando con los significados de las palabras y con las relaciones entre ellas. El culteranismo considera, ante todo, la belleza formal y se caracteriza por una ornamentación exuberante. Busca llamar la atención sobre la lengua por lo que emplea numerosos recursos retóricos y utiliza una sintaxis muy compleja. Crea una lengua específica.
        "Mientras por competir con tu cabello
             oro bruñido al sol reluce en vano" (Góngora)
         Lope de Vega
         Aparte de destacar como prosista y dramaturgo es también un buen poeta. Como autor lírico recogió sus composiciones en estas obras: Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. En su métrica destaca el uso del romance y del soneto.
        Su vida: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm
        Su obra: http://www.poemas-del-alma.com/lope-de-vega.htm

Cuando me paro a contemplar mi estado,

y a ver los pasos por donde he venido,
me espanto de que un hombre tan perdido
a conocer su error haya llegado.
Cuando miro los años que he pasado,
la divina razón puesta en olvido,
conozco que piedad del cielo ha sido
no haberme en tanto mal precipitado.
Entré por laberinto tan extraño,
fiando al débil hilo de la vida
el tarde conocido desengaño;
mas de tu luz mi escuridad vencida,
el monstro muerto de mi ciego engaño,
vuelve a la patria, la razón perdida.

        Góngora
     Luis de Góngora y Argote. Su obra se publicó enseguida, tras su muerte, acompañada de comentarios y como si se tratara de una utor clásico.

     Su obra lírica circuló de manera manuscrita y oral a lo largo de su vida. Aparte de las ediciones póstumas, un amigo suyo compiló su obra en un manuscrito en el que data los poemas, por lo que es sencillo seguir su trayectoria. Su intención explícita es crear un lenguaje poético nuevo mediante la acumulación e intensificación de recursos (culterano).
     Composiciones: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades, Fábula de Píramo y Tisbe, más de 200 romances, letrillas populares, unos 200 sonetos y otras composiciones.

      Quevedo
"No he de callar por más que con el dedo,
ya tocando la boca o ya la frente,

silencio avises o amenaces miedo.
¿No ha de haber un espíritu valiente?

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se siente?"
      Francisco de Quevedo y Villegas también fue conocidísimo desde muy joven y su obra, que no se publicó en vida, circuló manuscrita. Un amigo y un sobrino publicaron parte de su obra, el sobrino incluso alteró poemas, y esto ha provocado numerosos problemas de atribución y textuales. Compuso unoos 1000 poemas de temática muy variada. Es el máximo representante del conceptismo poético.
        Obras y vida: http://www.los-poetas.com/f/quev.htm
                             http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/quevedo/
                             http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quevedo.htm
           Este enlace compara a los dos poetas anteriores: http://www.realidadliteral.net/3paginaIII-5.htm



sonetos comparar
       La poesía del siglo XVIII
       A lo largo del llamado Siglo de las Luces un nuevo movimiento cultural e ideológico va a renovar profundamente el pensamiento y la mentalidad en los distintos países europeos, aunque con peculiaridades en cada uno de ellos. Es la Ilustración.Sus rasgos más característicos son:

  • El racionalismo. La razón será la base del conocimiento, desechando a Dios, a la tradición o a la autoridad de los antiguos autores (venerados, recordemos, por los renacentistas). Esto favorece el desarrollo científico y técnico.

  • El utilitarismo. Los conocimientos y las reformas sociales deben resultar útiles a la sociedad. Hay ahora una concepción materialista y burguesa por la cual lo importante es lo que es útil y sirve para algo. Nos alejamos así de las ideas religiosas y metafísicas pasadas.

  • El progreso. Se piensa que el dominio del hombre sobre la naturaleza hará a este dueño de su futuro y de su destino, lo que permitirá que sea feliz en la tierra y no deba esperar a la "otra vida".


  • Lo natural. Se abandona, en campos como la filosofía o la moral, la idea de que existen verdades absolutas, insistiendo en la creencia de que algo es más humano cuando está más de acuerdo con nuestra propia naturaleza.

  • El reformismo. Se hacen reformas para que los ideales ilustrados tengan una concreción práctica. de hecho, es el periodo de las instituciones; en españa se crea la Real Academia Española, la Academia de la Historia,...

  • En literatura se van a seguir una serie de normas o preceptos acordes con las ideas de razón y orden. Se hace una distinción clara entre lírica, épica y dramática; se separa la tragedia de la comedia; se respetan en el teatro las unidades clásicas de tiempo, espacio y acción;...
       Más información sobre la Ilustración es España en estos enlaces:

       La poesía. La lírica.
       En la poesía de este siglo se entrelazan diferentes tradiciones e influencias y, de hecho, no va a haber una ruptura tajante con la lírica barroca, que se siguió cultivando bastante tiempo. Hay una poesía postbarroca de influjo gongorino cuyos máximos representantes son Diego Torres de Villarroel y Eugenio Gerardo Lobo. Enlaces: http://www.poesia-inter.net/Diego_Torres_y_Villarroel.htm
                                     http://amediavoz.com/lobo.htm

       Sin embargo, acorde a las ideas ilustradas, la poesía se va haciendo cada vez más sencilla y se va despojando de sentimiento (la lirica fue poco exitosa en este siglo). la poesía ilustrada o neoclásica no triunfará hasta la segunda mitad del siglo. Destacaremos a Juan Meléndez Valdés, considerado por su producción lírica. Sus poemas suelen sser clasificados en cuatro grupos: poesía anacreóntica, poesía de la naturaleza, poesía sentimental y poesía filosófico-doctrinal.

         Los poemas anacreónticos siguen los moldes de ese típico género neoclásico: aparecen pastorcillos enamorados, se canta a la vida y a los placeres, son sencillos y delicados expresivamente,... Destaca el grupo de poemas (36 odas) La paloma de Filis.
        La naturalez también es muy importante en este autor, y va evolucionando desde un paisaje artificioso e idealizado a otro más subjetivo, reflejo del estado de ánimo del poeta.
        Por último, la mayor parte de sus poesía están impregnadas de sentimentalidad, tanto las amorosas como las demás. Tiene un tono tierno, afectivo y emotivo.
         Su temática es variada, sus modelos primeros son los poetas renacentistas y los clásicos grecolatinos, aunque poco a poco se irá contagiando de sus contemporáneos. Emplea métrica diversa (romances, sonetos,...) y, en general, intenta ser un término medio entre la dificultad barroca y el prosaismo de sus contemporáneos. Consulta aquí su obra: http://www.poesia-inter.net/Juan_Melendez_Valdes.htm

       Las fábulas. Samaniego e Iriarte.
       Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja, más raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita.
       Félix María de Samaniego, burlón y escéptico, y Tomás de Iriarte, autor también de otro tipo de poemas, son dos famosísimos fabulistas españoles de la época que ejemplifican perfectamente la intención didáctica de la poesía típicamente ilustrada.
        Iriarte: http://www.diccionariosdigitales.net/glosarios%20y%20vocabularios/fabulas-16-iriarte.htm
        Samaniego: http://www.elhuevodechocolate.com/fabulas1.htm
        Seguro que a vosotros también os han recitado alguna vez una de sus fábulas, pues hoy en día son muy apreciados para la lectura al público infantil.

EL BURRO FLAUTISTA       
Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.

Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.

Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.

Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.

En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.

«iOh!», dijo el borrico,
«¡qué bien sé tocar!
¡y dirán que es mala
la música asnal!»

Sin regla del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.